PIB

CEOE pide favorecer el clima empresarial para reducir la incertidumbre y mejorar la confianza

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) abogó este viernes por favorecer el clima empresarial con el objetivo de reducir la incertidumbre y mejorar la confianza en la economía española.

Así lo indicó en un comunicado en el que valoró el dato publicado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la evolución del PIB en el segundo trimestre, periodo en el que la economía española se contrajo un 18,5%. La patronal destacó que dicho dato “evidencia el fuerte deterioro de la economía española debido al impacto en la actividad y en el empleo de la crisis de la Covid-19”.

La organización resaltó también el descenso de la actividad en España “es muy superior al registrado en los países de nuestro entorno: zona euro (-12,1%), Alemania (-10,1%), Francia (-13,8%), Italia (-12,4%)”, e indicó que “se explica fundamentalmente por las características de nuestra estructura productiva y empresarial en un contexto de mayores medidas de confinamiento y restricción de la actividad”.

“En esta coyuntura, es fundamental reducir la incertidumbre y mejorar la confianza, favoreciendo el clima empresarial y la capacidad de adaptación de las empresas al nuevo contexto”, señaló la patronal, que calificó como sorprendente el hecho de que, “dada la situación del mercado de trabajo, los costes laborales unitarios y la remuneración por asalariado hayan mostrado un crecimiento tan significativo (8,7% y 3,9%, respectivamente)”. “De esto se deduce que se puede estar produciendo una desvinculación de los costes laborales en relación a la coyuntura económica”, afirmó en este sentido, para acto seguido apuntar que “este hecho, de persistir en próximos trimestres, puede suponer un riesgo para la recuperación del empleo y de la actividad”.

Asimismo, CEOE consideró “preocupante” la contracción “sin precedentes” del excedente bruto de explotación (-26% interanual), “lo que refleja la dramática situación de las empresas y las dificultades que están padeciendo”. En este sentido, subrayó como necesario “mantener e intensificar las medidas de apoyo al tejido productivo para no poner en riesgo su supervivencia”. “No está de más recordar que, si no se recuperan las empresas, no es posible que se consiga normalizar la actividad económica”, agregó.

Por último, la patronal indicó que “el sector exterior debe ser una palanca para la recuperación, como lo ha sido en crisis anteriores, por lo que se deben llevar a cabo aquellas medidas que favorezcan la internacionalización de la economía española y la competitividad”.

(SERVIMEDIA)
31 Jul 2020
IPS/man