Empresas

Airbus minimizará el ajuste de empleo en España tras arrancar al Gobierno un plan para ayudar al sector aeronáutico

- Sánchez garantiza un Plan Tecnológico dotado con 185 millones hasta 2023 y Airbus buscará "soluciones" para sus plantas españolas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Airbus, Guillaume Faury, se comprometió este jueves con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a “minimizar” el impacto en su ajuste de empleo en España, buscar “soluciones” para las plantas con menor carga de trabajo y “salvaguardar” los intereses españoles en seguridad y defensa, tras arrancar al Gobierno un detallado programa de ayudas para la industria aeronáutica y carga de trabajo.

Su compromiso lo adquirió en una reunión con Sánchez, a la que también asistieron los ministros de Defensa, Margarita Robles; de Comercio, Industria y Turismo, Reyes Maroto, y de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque, donde se analizó el impacto “sin precedentes” que la pandemia ha provocado en la industria aeroespacial y en las aerolíneas.

El encuentro tuvo lugar después de que el fabricante aeronáutico anunciase precisamente esta semana que reservaba 1.600 millones de euros para recortar 15.000 puestos de trabajo en una reestructuración a nivel grupo antes del verano del 2021, de los que alrededor de 1.000 corresponderían a España para encarar el impacto de la crisis del coronavirus.

Según informó La Moncloa, Gobierno y Airbus acordaron una serie de acciones “extraordinarias para abordar la crisis del sector”, minimizando su impacto sobre el empleo de las factorías españolas y para sentar las bases de futuro crecimiento y desarrollo de tecnologías y capacidades sectoriales.

El sector de la aeronáutica y la defensa supone en España el 7,3% del PIB industrial, con una facturación de 13.040 millones de euros, el doble que hace una década; y genera más de 150.000 empleos de los cuales 57.618 empleos directos en más de 696 centros productivos.

La intención declarada es preservar las capacidades estratégicas de la industria española, tales como las de diseñar, certificar, producir y mantener un avión completo o liderar los aviones de transporte militar y sus derivados, y “mantener una participación relevante en los programas espaciales”.

Para su consecución, el Gobierno ha asumido un abanico de compromisos entre los que figuran impulsar un Plan Tecnológico Aeronáutico, ligado a los fondos de la Unión Europea y que será gestionado por la Agencia Española de Innovación (CDTI) dotado con 185 millones de euros para el periodo 2020-2023 (25 millones para este año, 40 millones para el 2021 y 2023 y 80 millones para el 2022).

Con estos recursos, las Ayudas parcialmente Reembolsables (APRs) y otras medidas, el Gobierno estima que se pueden superar los 50 millones de euros al año, con los que se podrá “financiar el mantenimiento y el refuerzo de las actuales capacidades del sector aeronáutico y de defensa en España y preparar la próxima generación de tecnologías de energías sostenibles y cero emisiones”.

Entre los puntos del acuerdo figura que el Gobierno apoyará a Airbus en las negociaciones que la Comisión Europea mantiene con Estados Unidos en el marco de las disputas cruzadas en la OMC “para permitir la retirada de los aranceles impuestos por EEUU y pactar disciplinas para el futuro de las ayudas al sector que evite nuevos conflictos entre la UE y EEUU”.

El compromiso incluye también el lanzamiento de nuevas iniciativas en programas de defensa entre las que figuran la transformación de tres Aviones A330 en MRTT, la compra de 4 aviones C295 para Patrulla Marítima, lanzar un programa conjunto entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior para la adquisición de 36 helicópteros H135 en una primera fase de seis años, ampliable a 59 en una segunda fase. Y un programa del Ministerio del Interior para adquirir 4 H160 en los próximos seis años.

Asimismo, se ha comprometido el inicio de la Fase II de desarrollo del programa NGWS/FCAS (Futuro Sistema de Combate Aéreo); facilitar la financiación del actual contrato del helicóptero NH90 y anticipar pagos asociados a la participación española en el programa A400M. Todo ello en soporte al equilibrio del flujo de caja de la compañía.

De forma adicional el Ejecutivo analizará la posibilidad de lanzar un estudio de concepto y viabilidad para el desarrollo de un avión entrenador avanzado, como programa estratégico abierto a otros países aliados, Francia y Alemania, que refuerce las capacidades de la industria española de diseñar, certificar, producir y mantener un avión completo, orientado al futuro entrenador para el NGWS.

España reconoce también la importancia de llevar a buen término los programas internacionales TIGRE MK-III y E-MALE (Eurodrone), profundizará en los mecanismos de financiación a la exportación con apoyo oficial y CESCE “seguirá respaldando las operaciones de Airbus en el exterior y la consolidación de su cartera internacional”.

El plan incluye constituir además un Fondo de Apoyo a la cadena de suministro dotado con un mínimo de 100 millones que permita su desarrollo y consolidación, con la cooperación de Airbus y el apoyo de Tedae; ampliar la participación de Airbus España en los programas espaciales; “estudiar y adoptar medidas temporales en el ámbito laboral para mitigar el impacto de la crisis en el sector”, y explorar distintas fórmulas que permitan reforzar los TIER 1 españoles de Airbus, incluidas medidas de apoyo financiero.

Además, el Ejecutivo ha garantizado el apoyo de la administración a las aerolíneas españolas que hayan sufrido el impacto de la crisis del Covid-19 “para mantener sus pedidos y facilitar la renovación de la flota con aviones más ecoeficientes”, impulsará ayudas a proyectos de desarrollo de las empresas de la cadena de suministro en el marco del Programa ReindusCompetitividad, y dará continuidad al programa de apoyo a la innovación de procesos en el sector aeronáutico para el periodo 2020-2025 con una dotación anual mínima de 15 millones de euros.

Por su parte, Airbus se compromete a “minimizar” el impacto en los empleos en España y “buscar fórmulas y soluciones para las plantas con menor carga de trabajo, teniendo en cuenta su localización” y dentro del ámbito de la negociación con los interlocutores sociales.

Creará un mecanismo de diálogo e información con el Ejecutivo de España similar al de otros países donde opera y por aplicación del mismo, al menos una vez al año, algunos miembros del comité ejecutivo de Airbus se reunirán con miembros del Gobierno para tratar los temas de interés común.

De forma adicional adoptará un acuerdo de seguridad y defensa que salvaguarde los intereses “esenciales” del Estado español comprometiéndose en la custodia de los activos españoles “en una filial de Airbus en España”. Su filial en España, mantendrá además la responsabilidad sobre el fuselaje posterior y el empenaje (RFE) de los actuales y futuros productos Airbus Comercial.

Asimismo, también reconoce su posición relevante en tecnologías de composites en preimpregnados haciéndola responsable del desarrollo, industrialización y lanzamiento de producción de grandes estructuras complejas de composites en pre-impregnados fuera del RFE para los próximos desarrollos de Airbus.

En el negocio específico de Espacio Airbus se ha comprometido además a realizar acciones para obtener una mayor participación de las filiales españolas, así como la designación de España como “canal prioritario” para las acciones comerciales del grupo con Latinoamérica en materia espacial.

En la compañía Airbus Helicopters España implantará además el HUB Logístico industrial en Albacete que han considerado “vital” para el desarrollo del Polígono Aeronáutico y Logístico y con gran capacidad de generación de empleo. Esta compañía tendrá una participación directa de la ingeniería en el desarrollo de la versión policial del modelo H160 para la Guardia Civil y la Policía Nacional, y recibirá la transferencia progresiva de la autoridad de diseño de los fuselajes traseros de todos los helicópteros (SDR).

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2020
ECR/mjg