Medio Ambiente
Madrid, Barcelona y Granada superaron los niveles anuales de dióxido de nitrógeno en 2019
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Madrid, Barcelona y Granada superaron los niveles anuales de dióxido de nitrogeno en 2019, según el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España, que hizo público este miércoles el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) el informe distingue entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, se mantiene la situación reportada en 2018.
En cuanto al valor límite anual, se aprecia una ligera mejora, ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superaron los valores legislados. En concreto, en 2019, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2018. El informe muestra que en 2019 se registraron 47 superaciones de este límite legal en la estación de Plaza Elíptica.
En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en tres zonas, una menos que el año anterior. En 2019, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana.
Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, de 53 µg/m3 (de nuevo en la estación de Plaza Elíptica), 50 µg/m3 (Barcelona (l'Eixample) y 43 µg/m3 (Granada – Norte), respectivamente.
Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2019, al igual que 2018, una única superación en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2018, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.
En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2019 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un mínimo descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2018 (pasan de 35 a 34).
Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite. Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2020
MAN/gja