Solidaridad
La Fundación Aquae y Unicef amplían su colaboración para llevar agua a la población indígena de Perú
- El 89% de las personas carece de agua potable en la Amazonía peruana

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto 'Agua para la Amazonía Peruana', desarrollado por la Fundación Aquae y Unicef España, se amplía para que la población de las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali puedan tener acceso a servicios de agua y saneamiento, infraestructuras clave para garantizar unas condiciones de higiene adecuadas que eviten la propagación del coronavirus.
Este proyecto surgió en 2014 y finalizaba el pasado mes de junio, pero la actual coyuntura debido a la pandemia del Covid-19 ha obligado a continuar con esta iniciativa hasta que las condiciones sanitarias de esas regiones amazónicas de Perú sean lo suficientemente seguras para la población, según informó este jueves la Fundación Aquae.
"El 89% de la población que vive en la región amazónica de Perú no dispone de agua potable. Esta situación dificulta muchísimo que la población mantenga las medidas higiénicas que actualmente son recomendadas como las más eficaces para evitar contagios por el virus SARS-CoV-2. En este contexto, hemos decidido ampliar nuestra colaboración el tiempo que sea necesario, hasta que la pandemia en esta zona de Perú esté controlada", explicó Mariola Urrea, presidenta del Consejo de Estrategia de la Fundación Aquae.
Perú, que suma más de 309.000 personas contagiadas y más de 10.900 fallecidas por el Covid-19, es el octavo país del mundo más afectado por el coronavirus (en volumen de casos por millón de habitantes) y el tercero más golpeado en América Latina. La cuarentena se levantó el pasado 1 de julio en casi todas las regiones del país. No obstante, el estado de emergencia, vigente desde hace 106 días, se ha ampliado hasta el día 31 de este mes.
"La capacidad del sistema sanitario de Perú es muy limitada. Grandes ciudades como Lima o algunas urbes de la costa norte o sur del país están mejor preparadas para atender urgencias sanitarias. Sin embargo, esta capacidad está muy disminuida en algunas regiones del interior, sobre todo en algunas donde trabajamos junto a Fundación Aquae, como son Loreto y Ucayali", destacó Hugo Razuri, especialista en Salud de Unicef Perú.
Las poblaciones que viven a lo largo de los ríos, en el interior de Perú, se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad frente a esta pandemia por las dificultades de acceso y por la carencia de infraestructuras y de agua potable. "Los pueblos indígenas amazónicos han sufrido durante años una falta sistemática de atención en términos de salud, educación y acceso a otros servicios, lo que se traduce en que tienen peor cobertura de salud, educación, agua y saneamiento", indicó Razuri.
Hasta ahora, la Fundación Aquae y Unicef España han puesto en marcha más de 420 baños ecológicos secos para más de 700 familias de entornos rurales en las regiones de Loreto y Ucayali. Estas soluciones unifamiliares incluyen un lavadero de manos y un doble depósito que permite transformar los desechos en compost utilizable para el cultivo.
Muchos de estos baños se construyen a una altura mínima aproximada de un metro para asegurar su resistencia durante la época de lluvias y de crecida de los ríos, ya que en muchas de estas zonas llueve durante nueve meses al año.
En la última fase de este proyecto, ambas organizaciones han conseguido, además, influir en las políticas de agua y saneamiento de Perú, al incorporar su modelo de trabajo a la normativa de saneamiento rural del país.
A través de un conjunto de guías, ideadas para el contexto amazónico, se desarrollará una normativa para las Áreas Técnicas Municipales y las Unidades de Gestión Municipal. Este trabajo incorporará reglamentos, estatutos y criterios para que las organizaciones comunales presten servicios de saneamiento, incluyendo sistemas de agua y saneamiento familiar.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2020
MGR/gja