Medio ambiente
España bajó un 6,2% las emisiones de CO2 en 2019
- Con caídas en todos los sectores salvo el transporte, que abarca un 29% del total, y los residuos
- Ribera: "El proceso de descarbonización en España ya ha comenzado"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emisiones brutas de gases de efecto invernadero en España ascendieron el año pasado a 313,5 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que supone una reducción de un 6,2% respecto a 2018.
Ello fue así pese a ser un año hidrológico seco -con un descenso de la producción hidráulica del 27,6%- y en un contexto económico favorable -con un crecimiento del PIB del 2%-, de manera que hubo un desacoplamiento de las emisiones con respecto a la bonanza económica.
Así se recoge en el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), vinculadas al cambio climático, correspondiente a 2019. El Gobierno envía anualmente estos datos preliminares a la Comisión Europea en cumplimiento de sus obligaciones de información, según informó este miércoles el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
"El proceso de descarbonización en España ya ha comenzado", indicó la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones facilitadas por su departamento.
Ribera destacó que la caída de las emisiones de CO2 durante el año pasado se produjo con crecimiento económico y recalcó que éste puede ser "sostenible". Además de la subida del PIB, indicó que en 2019 hubo una baja hidraulicidad.
"Ahora nos toca un desafío más complicado: debemos reactivar la economía. Pero estos datos nos muestran que es posible pensar en el progreso, el empleo, la actividad industrial y la movilidad siendo sostenibles y desacoplando definitivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro bienestar, de nuestro empleo y de nuestra actividad económica porque la transición ecológica genera modernización industrial, innovación y mejor confort y mejor salud para el conjunto de los españoles", apuntó.
El nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero en España ha aumentado un 8,3% respecto a 1990 y ha bajado un 29,3% en relación a 2005. El dióxido de carbono (CO2) abarca un 80,1% de esas emisiones, por delante del metano (12,8%).
Como en años anteriores, el transporte fue el sector más emisor, con un 29% de las emisiones de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%); la generación de electricidad (13,5%); la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%); el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).
Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) cayeron un 14% con respecto a 2018 y las de los sectores difusos (residencial, comercial e institucional; transporte; agrícola y ganadero; gestión de residuos; gases fluorados e industria no sujeta al comercio de emisiones), un 1,6%. Sin embargo, las de la aviación doméstica aumentaron un 7,4%.
SECTORES
El transporte (29% del total de las emisiones) aumentó un 0,7% sus emisiones, debido principalmente al transporte por carretera, que por sí solo supone un 26,8% del total de las emisiones y que ha experimentado un incremento interanual del 0,6% por la subida en el consumo de gasolina (5,7%) y pese al descenso del diésel (-0,4%). Las emisiones del transporte aéreo nacional, aunque sólo suponen un 1% del total, se incrementaron un 7,4% respecto al año anterior.
Respecto a la generación eléctrica (13,5% de las emisiones), hubo una disminución del 28,7% de las emisiones por la caída de la producción eléctrica por carbón (-64,9%). Además, aumentó la producción de energía eólica (9,4%), la solar fotovoltaica (19%) y la solar térmica (16,8%). La producción eléctrica en centrales de ciclo combinado subió un 85,9% respecto a 2018.
La industria (20,6% del total) redujeron un 2,9% sus emisiones, incluyendo tanto las procedentes del consumo de combustibles (-1,3%) como las de los propios procesos industriales (-6,5%). Destacan los descensos en los sectores de los minerales no metálicos (-7,1% en las emisiones ETS del sector del cemento) y de la metalurgia (-15,1% en la producción de aluminio primario y -19,4% en la producción o transformación de metales no férreos).
El sector residencial, comercial e institucional (9% del total) experimentó un descenso del 3% debido a un menor consumo de gasóleo C en un 2019 climatológicamente muy cálido, pues fue el sexto año más cálido desde 1965.
Las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera (3,7% del total) se redujeron -1,3% con respecto al año anterior, debido al descenso en el consumo de gasóleo B.
La agricultura (12,5% del total, incluidas las emisiones de la ganadería) muestra un descenso del 1,4%. En el ámbito ganadero, pese al ligero crecimiento de las cabañas ganaderas (responsables del 67,2% de las emisiones de este sector), las emisiones bajaron un 0,4%, sobre todo en la gestión de estiércol (-1,0%) y la fermentación entérica (-0,1%). Las de los cultivos disminuyeron un 3,4%, fundamentalmente por los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas por un menor uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior (-3,2 %) y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea (12,4%).
El sector de los residuos (4,3% del total) aumenta ligeramente sus emisiones en un 0,7%) por el incremento de las cantidades de residuos sólidos depositados en vertederos y aguas residuales tratadas. Los residuos y el transporte son los únicos sectores que no registran desacoplamiento de sus emisiones frente al contexto socioeconómico (incremento del PIB del 2% y de la población del 0,8%, con más de 47 millones de habitantes por primera vez en la historia de España).
Las emisiones derivadas de la combustión en refinerías (3,5% del total) disminuyeron un 3,6%, según datos del régimen ETS, y las de gases fluorados (1,5% del total) se redujeron un 5,2%, principalmente por el descenso en el uso de HFC y PFC en el sector de la refrigeración y aire acondicionado.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2020
MGR/gja