Medio ambiente
Hombre, de 41 a 55 años, universitario, con trabajo y en pareja, perfil del voluntario ambiental en España
- Según un estudio de SEO/BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El perfil de la persona que realiza voluntariado ambiental en España es el de un hombre, de 41 a 55 años, con estudios superiores, trabajador por cuenta ajena, con un nivel socioeconómico medio, que está casado o tiene pareja de hecho, ideológicamente de izquierdas y no creyente.
Así se desprende del 'Informe estadístico sobre el voluntariado ambiental en España', elaborado por SEO/BirdLife y presentado este martes en un acto virtual en el marco del proyecto europeo LIFE Followers, en el que participan 300 jóvenes voluntarios con actividades sobre la Red Natura 2000 hasta el próximo 31 de agosto.
Ese informe es el primer estudio sobre el voluntariado ambiental en España y aporta una radiografía de este colectivo tanto en el perfil de quiénes realizan actividades relacionadas con la naturaleza como su grado de implicación, motivaciones y expectativas para realizar esas tareas.
El estudio se basa la metodología que aplica la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), que ya ha realizado varios para cartografiar cómo es la persona que realiza actividades solidarias en el país, según comentó Federico García, coordinador del Área Social de SEO/BirdLife.
El cuestionario se envió a usuarios de boletines electrónicos de SEO/BirdLife. Un total de 1.802 personas respondieron, si bien 1.541 contestaron todas las preguntas.
El 77% de las personas sondeadas afirma haber realizado alguna acción de voluntariado a lo largo de su vida, un 40% tiene entre 41 y 55 años, el 57% son hombres, el 70% ha cursado estudios universitarios, el 56% trabaja por cuenta ajena, un 29% gana entre 22.000 y 31.000 euros al año, el 53% tiene pareja (está casado o como pareja de hecho) y el 94% ha nacido en España.
La mayoría de los voluntarios ambientales se consideran ideológicamente de izquierdas (el 73% se da una nota del uno al cuatro, teniendo en cuenta que el uno supone el posicionamiento político más a la izquierda y el 10, más a la derecha) y no creyentes (65%).
Por otro lado, el estudio incluye un apartado dedicado al grado de implicación de las personas voluntarias ambientales. Por ejemplo, la mayoría hizo su primera actividad hace más de 10 años (51%) y llevaron la más reciente durante el último año (55%). Casi la mitad (46%) realiza alguna iniciativa de voluntariado ambiental más de una vez al año y participa en programas que suponen entre cuatro y seis horas (30%).
Quienes llevan más de un año sin realizar esas tareas esgrimen sobre todo circunstancias personales o profesionales (35%) o falta de tiempo (31%). El 59% ha participado en más de una organización como voluntario ambiental, el 77% ha colaborado alguna vez con alguna ONG de forma regular u ocasional como socio o donante y el 74% ha desarrollado trabajo de campo, labores de apoyo técnico o tareas de sensibilización y educación ambiental.
Respecto a las motivaciones, la mayoría de los voluntarios ambientales lo son gracias a Internet o por personas conocidas (52%) y la principal razón está relacionada con las convicciones personales (21%). Y en relación a las expectativas, un 42% alega en primer lugar el desarrollo y la satisfacción personal y el 79% considera que se han cumplido los propósitos iniciales.
LIFE FOLLOWERS
Por otro lado, SEO/BirdLife presentó las conclusiones del proyecto de voluntariado juvenil LIFE Followers en ese mismo acto virtual. El programa concluirá el próximo 31 de agosto después de tres años, en los que más de 300 voluntarios habrán realizado más de 10.000 jornadas de campo y cerca de 50.000 horas de trabajo para proteger Natura 2000, que es la mayor red de espacios protegidos de la UE.
Los voluntarios, de 18 a 30 años, han formado parte del Cuerpo Europeo de Solidaridad y han tenido la oportunidad de trabajar junto a científicos y profesionales de SEO/BirdLife en labores como seguimiento de tendidos eléctricos de efectos trampa, revisión de webcams, eliminación de especies exóticas invasoras, construcción de nidales, tareas de anillamiento de aves, muestreo de plásticos, labores de limpieza o seguimiento de especies.
Los jóvenes han colaborado en espacios como Doñana, La Albufera de Valencia, el Delta del Ebro, el Parque Regional del Sureste de Madrid o el Parque Nacional de Guadarrama.
Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, indicó que el proyecto LIFE Followers está en "el ADN" de esta organización y apuntó que los jóvenes son "decisivos" para la transición ecológica de la próxima década. "Atender la naturaleza es la mejor vacuna preventiva para tener un progreso social y económico adecuado", indicó.
Francisco Guil, de la Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, comentó que el Gobierno trabaja para que España tenga protegida un 30% de la superficie terrestre y también la marina, y destacó que LIFE Followers ha permitido ampliar el conocimiento de la Red Natura 2000.
Alejandro Quecedo, asesor de la Junta Directiva Infantil y Juvenil de SEO/BirdLife, que presidió durante dos años, recalcó que la naturaleza es "la punta de lanza" que permite avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que los jóvenes han conseguido en los últimos meses movilizar a la sociedad "en una sola voz" en la lucha contra el cambio climático.
Por último, Manuel Horcajuelo, presidente Junta Directiva Infantil y Juvenil SEO/BirdLife, destacó que una de las claves de LIFE Followers fue su variedad de actividades, lo que hizo que los jóvenes disfrutaran de la naturaleza. "Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida", sentenció.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2020
MGR/mjg