Madrid

La Comunidad de Madrid ha rastreado más de 5.600 contactos de personas con Covid-19 desde mediados de mayo

MADRID
SERVIMEDIA

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, informó este viernes en la Asamblea de Madrid sobre el seguimiento de contactos de casos confirmados de Covid-19 y explicó que del 14 de mayo al 24 de junio “son más de 5.600 contactos los caracterizados por los profesionales de la Subdirección General de Epidemiologia y, de ellos, 719 han presentado síntomas y han sido derivados a sus centros sanitarios de referencia, resultando ser casos confirmados de Covid-19, un 5,3%”.

Zapatero, quien compareció en la Comisión de Sanidad para informar también de sus planes para esta legislatura, indicó que la identificación de casos y el seguimiento de contactos "es un elemento básico y una prioridad para el control de la epidemia Covid-19 en la Comunidad de Madrid”.

En este sentido, indicó que se han desarrollado formularios para la identificación de contactos de casos confirmados y para su seguimiento durante catorce días o hasta que presenten síntomas, que se han incorporado a la herramienta CRM de seguimiento de pacientes que se utiliza en el Centro de Atención Personalizada (CAP), siguiendo indicaciones de Salud Pública y criterios del Ministerio de Sanidad.

También se refirió al manejo de los casos con infección activa por Covid-19 y afirmó que todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento a la espera del resultado de la PCR y se iniciará la búsqueda de sus contactos estrechos.

Dijo que, mediante la actuación desde la Atención Primaria, si la situación clínica del paciente lo permite se realizará un aislamiento domiciliario con seguimiento proactivo. Si no se puede asegurar su aislamiento se ubicarán en hoteles sanitarios habilitados para este uso. Permanecerán aislados hasta tres días después de la desaparición de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de diez días desde el inicio de los síntomas.

Asimismo, manifestó que se han planificado 75 pruebas PCR por cada 100.000 habitantes exclusivamente en el ámbito de la Atención Primaria, lo que supone 5.000 pruebas diarias en este nivel asistencial y afirmó que en el caso de que no sea posible el aislamiento domiciliario está habilitado un recurso alternativo consistente en un hotel con 174 camas disponibles.

También expuso que si precisan ingreso serán aislados durante su estancia en el hospital. Podrán ser dados de alta, aunque la PCR permanezca positiva, pero persistirá el aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días después del alta. Si antes se realizara una PCR y fuese negativa se puede desaislar al paciente.

Tras señalar que "sólo el 5% de los casos sospechosos se convierte en positivo”, apuntó que, según datos de este jueves, de 1.237 casos sospechosos registrados en Atención Primaria, con 1.197 PCR sólo cinco resultaron positivas y, en los hospitales, de 3.600 sospechosos se confirmaron 38.

Durante su intervención comentó la necesidad de “mantener preparado al sistema sanitario para dar respuesta al Covid-19” y declaró que se cuenta con un plan que permite triplicar la capacidad en urgencias, duplicar hospitalización y triplicar el número de camas UCI y en caso de repunte está previsto suspender toda actividad programada no urgente ambulatoria de consultas externas, pruebas, hospitalización de día, así como ingresos programados e intervenciones quirúrgicas no preferentes.

“Dentro de los diferentes aspectos analizados uno importante es aumentar la capacidad diagnóstica. La capacidad de realizar PCR diaria actual es de 20.529 y de test serológicos (Elisa, QLIA, Eqlia) es de 14.975" y en ese sentido se van a implantar en hospitales públicos de Madrid dispositivos que aumentan esta capacidad en otras 6.000 pruebas más al día.

Manifestó la intención de hacer un estudio de seroprevalencia en centros sociosanitarios y anunció que se analizarán unos 50.000 residentes y aproximadamente 20.000 trabajadores.

También se refirió al papel de la detección de coronavirus en aguas fecales, ya que "la eliminación por heces de virus permite testar su presencia y permitir detectar de forma precoz la presencia del virus en la Comunidad", y añadió que “hay evidencia de su utilidad en diferentes países europeos y estamos actualmente trabajando con el Canal de Isabel II para la puesta en marcha de este proyecto en nuestra comunidad”. En concreto, añadió, se van a realizar detecciones “cualitativas y cuantitativas semanales de 300 puestos del Canal”.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2020
SMO/gja/mjg