Actividad física

Los universitarios cambiaron el deporte por ejercicios de fuerza o pilates en la cuarentena

- Según un estudio realizado a casi 14.000 estudiantes y financiado por el CSD

MADRID
SERVIMEDIA

Los estudiantes universitarios españoles dejaron a un lado los deportes durante el confinamiento obligado para frenar la crisis del coronavirus por ejercicios de fuerza, entrenamientos con intervalos intensos o actividades de flexibilidad como yoga o pilates, y las mujeres mantuvieron mejor su actividad física que los hombres en general.

Éstas son algunas de las conclusiones del estudio 'Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por Covid-19 y su relación con la salud', elaborado por la red de investigadores Exernet, financiada por el Consejo Superior de Deportes (CSD).

El estudio fue presentado este jueves en el Consejo Superior de Deportes (CSD), en Madrid, por el director general de Deportes y la subdirectora general de Mujer y Deporte del CSD, Joaquín de Arístegui y Nuria Garatachea, respectivamente, así como los coordinadores del trabajo: Jon Irazusta, de la Universidad del País Vasco, e Ignacio Ara, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El trabajo, realizado por investigadores de 16 universidades, se basa en un cuestionario realizado a 13.754 universitarios (65% mujeres y 35% hombres, con 22,8 años de media y en su mayoría estudiantes de grado) entre el 16 de abril y el 12 de mayo; este último fue el día previo a que la población pudiera volver a hacer actividad física tras la cuarentena.

Según el estudio, la cuarentena descendió los niveles de actividad física vigorosa (-18%), actividad física moderada (-30%) y de caminar (-84%) entre los universitarios españoles, más en hombres que en mujeres.

Además, el porcentaje de universitarios que practica deporte bajó del 37% antes del confinamiento al 6% durante la cuarentena y también descendió el de los que hacen actividades aeróbicas (del 80% al 71%).

Por el contrario, aumentaron los ejercicios de fuerza muscular (del 64% al 71%), los entrenamientos interválicos de alta intensidad (del 41% al 51%) y actividades de flexibilidad como pilates o yoga (31% al 50%).

MÁS SEDENTARISMO

Durante el confinamiento, el tiempo semanal dedicado a la práctica de deportes cayó un 87% y el de las actividades aeróbicas descendió un 31%, mientras que se mantuvo el de fuerza muscular (-1%) y aumentaron los entrenamientos a intervalos intensos (18%) y los ejercicios de flexibilidad (80%).

Otro aspecto que recoge el estudio es que un 45,5% de los universitarios españoles disfrutó menos del ejercicio físico que antes de la cuarentena, mientras que un 27,1% asegura lo contrario.

Lo más utilizado para acompañar en la actividad física durante la cuarentena fueron las redes sociales (77% en las mujeres y 40% en los hombres) y material para ejercicios de fuerza (49% en mujeres y 59% en hombres).

Los principales motivos para realizar ejercicio físico en el confinamiento son la salud (74% en mujeres y 76% en hombres) y la reducción del estrés (68% en mujeres y 59% en hombres).

Sin embargo, los comportamientos sedentarios aumentaron un 53% en la cuarentena, debido a que los universitarios dedicaron más tiempo a las pantallas con fines de ocio (72% más) o de estudio (37% más).

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2020
MGR/mjg