Sector financiero
Roldán espera que la crisis del Covid-19 sirva de “desencadenante” a las verdaderas fusiones paneuropeas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, se mostró este martes en ‘NEF online’ confiado en que la crisis provocada por el Covid-19 actúe a su término de “desencadenante de las primeras fusiones transfronterizas y la aparición de los verdaderos bancos paneuropeos”.
En este encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de la patronal bancaria estimó “necesario” que haya fusiones transfronterizas porque, mientras no se den, será “muy difícil” que la Unión Europea y el mercado único funcionen plenamente.
“Creo que vamos a ver más fusiones, muy posiblemente en España, pero más posiblemente en otros países”, señaló subrayando que el mercado español va muy avanzado frente a otros en materia de concentración.
Roldán defendió que en España “estamos muy lejos de una situación de oligopolio”, como “lo dicen los índices” de concentración y el “propio comportamiento del sector”. “Siguen compitiendo entre ellos de manera salvaje”, aseguró en relación a los bancos de la AEB.
El ejecutivo explicó que la primera señal de un oligopolio “son los beneficios excesivos”, cuando aquí ocurre “más bien al contrario, porque tenemos un problema de rentabilidad que hay que acometer”.
Bajo este escenario de alta rivalidad, con irrupción de nuevos jugadores como las fintech y la bigtech, y los tipos de interés negativos desde el 2016 y que se mantendrán aún en el tiempo, refirió que las fusiones, “en situaciones de tensiones de rentabilidad, son una buena forma de mejorar la misma”.
“Pensando en la próxima década la situación no va a ser fácil, con los tipos de interés tremendamente bajos, y cuando tu prima vale como nada o negativo, las fusiones es uno de los elementos para enfrentar las tensiones” y ganar rentabilidad.
“Pueden valer para España, que ha avanzado mucho, y también para otros países que todavía tienen muchísimo más camino que recorrer”, apuntó, si bien precisó que cualquier movimiento ahí “no puede ser empujado desde el sector público” sino venir siempre de la iniciativa privada. “Tienen que ser voluntaria, tiene que ser que los dos quieran fusionarse”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2020
ECR/gja