Save the Children pide que se destinen los 2.000 millones del fondo Covid-19 a apoyar a alumnado y centros “más desfavorecidos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children pidió este miércoles a las comunidades autónomas que dediquen los 2.000 millones de euros para educación del fondo Covid-19, aprobados ayer por el Gobierno, a apoyar al alumnado y a los centros educativos “más desfavorecidos”.
Así lo demandó a través de un comunicado en el que recordó que en España una de cada 10 escuelas cuenta con más del 50% de alumnado desfavorecido y que estos centros disponen de menos medios y un profesorado menos estable para atender a los alumnos.
En este contexto, la organización consideró “fundamental” que las comunidades autónomas refuercen los recursos de los colegios e institutos que escolarizan a la infancia y adolescencia más vulnerable con profesorado de apoyo, monitores de refuerzo extraescolar, psicólogos y profesionales para el seguimiento familiar y la prevención de situaciones de riesgo social.
Tras considerar que resulta “factible” replicar en España un programa de refuerzo para el alumnado desfavorecido como el ‘Pupil Premium’ de Reino Unido, que tendría un coste de 1.172 millones de euros, estimó que esta medida ayudaría a “paliar” los efectos que la crisis económica y social del coronavirus está teniendo en la educación y el bienestar de los niños en riesgo de pobreza y exclusión.
“Además de dotar a los centros educativos de material de protección y de los recursos materiales y humanos necesarios para que la vuelta presencial a las aulas sea segura, es fundamental que las comunidades autónomas aborden de forma prioritaria la brecha de inequidad educativa que se ha incrementado por el cierre de los colegios y el confinamiento”, afirmó la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo, para quien esta situación “no se resuelve solo con dispositivos”.
Save the Children apunta a que un 43% de los niños que ha atendido durante el confinamiento a través de su programa de ayuda no tenía seguimiento de su centro educativo y, en este sentido, subrayó que la Comunidad de Madrid reconocía hace un mes que el 30% del alumnado de primaria y el 20% en ESO no estaba siguiendo el curso.
Frente a estas cifras, la ONG insistió en la importancia de que las comunidades autónomas hagan un “esfuerzo extraordinario” para “reenganchar” al alumnado más desfavorecido, ya que, a su juicio, existe un “serio riesgo” de fracaso escolar en los últimos cursos de la ESO.
Save the Children hizo público el pasado mes de mayo el informe ‘Covid-19: cerrar la brecha’ con un conjunto de recomendaciones para la vuelta a las aulas basado en la equidad y el bienestar psicosocial del alumnado. La propuesta tiene en cuenta un posible rebrote de la pandemia en otoño o la aparición de nuevas enfermedades asociadas a la degradación medioambiental, algo que, subrayó, requeriría volver a la educación a distancia.
Junto a ello, en coordinación con la Asociación Española de Pediatría, ha laborado un informe que ofrece las pautas y requisitos necesarios para que los niños vuelvan “con todas las garantías de seguridad” a la educación presencial y participen en las actividades de verano para compensar el cierre de aulas.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2020
MJR/gja