Industria
El consumo de papel en España creció en 2019 por sexto año consecutivo
- La producción subió un 4,5%, según la patronal del sector
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de papel creció el año pasado en España un 0,2% y lo hizo por sexto año consecutivo, mientras que la producción aumentó un 4,5%, según datos publicados hoy por la patronal Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
El consumo de papel se sitúa en 6.873.900 toneladas, un millón de toneladas por debajo del récord histórico de consumo de 2006, debido fundamentalmente a que el descenso del consumo de los papeles gráficos no ha sido aún compensado por el crecimiento de otros tipos de papeles.
Mientras crece el consumo de papeles para envases y embalajes de cartón ondulado (+4,1%), los papeles higiénicos y sanitarios (+4%) y los papeles especiales (+3,8%), disminuye el de papeles gráficos (prensa, impresión y escritura), que registra el mayor descenso (-11,8%) y acumula una caída del consumo cercana al millón de toneladas desde 2006.
El auge del comercio electrónico y el proceso de sustitución de materiales que viene protagonizando el papel por sus ventajas medioambientales, se refleja en la tendencia de consumo de los distintos papeles para envases y embalajes que se encuentran ya en los niveles de 2008 o por encima de ellos, marcando incluso récords históricos.
El consumo de celulosa en 2019 fue de 1.822.100 toneladas, con un descenso del 4,2%. Tras Suecia, Finlandia, Alemania, Italia, Francia, Polonia y Austria, España es el octavo consumidor de celulosa de la UE.
PRODUCCIÓN
Por lo que se refiere a la producción de papel en España, creció el 4,5 por ciento el pasado ejercicio y el 1,1 por ciento en el primer cuatrimestre de este año. Según Aspapel, este repunte ha sido posible, debido fundamentalmente a la puesta en marcha de las inversiones, por importe de 1.720 millones de euros, realizadas en los últimos cinco años.
Las exportaciones suponen el 55% de una facturación de 4.618 millones de euros. La producción en el pasado ejercicio fue de 1,7 millones de toneladas de celulosa y 6,4 millones de toneladas de papel.
EXPORTACIONES
El 55% de la facturación de la bioindustria circular de la celulosa y el papel procede los mercados exteriores, a los que destina el 43% de su producción total.
En 2019 las exportaciones de papel crecen un 2,6% hasta las 2.651.100 toneladas (el 41% de la producción). Los principales mercados exteriores del papel fabricado en España son otros países de la UE (62%), especialmente las vecinas Portugal y Francia, que suman ellas solas el 43% de las exportaciones totales, así como Italia, Reino Unido y Alemania. Las exportaciones a África (17%) y Asia (11%) suponen ya casi un tercio del total, cuando en 2007 apenas llegaban al 15%.
Las importaciones de papel descienden el 6,1% hasta situarse en 3.088.400 toneladas.
Tanto la exportación (936.800 toneladas) como la importación de celulosa (1.102.200 toneladas) registraron descensos del 2% y el 3,8% respectivamente. Los destinos de las exportaciones fueron en un 73% otros países de la UE (Alemania, Países Bajos, Polonia, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal fundamentalmente). La apertura de nuevos mercados para la celulosa fabricada en España es especialmente significativa si consideramos que en 2007 solo el 7% se vendía fuera de la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2020
JRN/gja