Educación
Pediatras y Save the Children recomiendan abrir los centros educativos antes de septiembre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomiendan la apertura de los centros educativos antes de septiembre y ofrecen pautas para una vuelta segura.
Tras las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, anunciando el regreso en septiembre a la educación presencial para la totalidad del alumnado y ante la Conferencia Sectorial de Educación que se celebra hoy, Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) animan al Gobierno central y a las CCAA a adelantar al verano la apertura de los centros educativos y escuelas infantiles, “con precaución” y teniendo en cuenta medidas de seguridad e higiene.
Junto a los colegios piden también la apertura de parques infantiles y el acceso a la naturaleza y las actividades físicas.
La organización especializada en infancia y los profesionales de la pediatría representados por la AEPap han elaborado un informe, ‘La nueva normalidad educativa y de ocio’, en el que ofrecen pautas y requisitos para que niños y niñas vuelvan con las máximas garantías de seguridad a la educación presencial y participen en las actividades de verano para compensar el cierre de aulas.
“El cierre de los centros educativos ha supuesto para los niños y niñas una merma en su aprendizaje, en su desarrollo y su bienestar social y emocional y tendrá un impacto mayor en los más vulnerables, ahondando la brecha social y las desigualdades ya existentes antes de esta crisis. Por ello, es necesario facilitar la vuelta a las aulas antes de septiembre”, sostiene Andrés Conde, director general de Save the Children.
Ambas organizaciones piden que se permita que los centros educativos hagan un cierre del curso 2019-2020, ya sea en formato evento o encuentros de despedida en grupos reducidos; que los centros escolares puedan ofrecer actividades presenciales de apoyo y refuerzo educativo desde la fase 2, priorizando a los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad, y que se posibilite a las escuelas infantiles iniciar la actividad a partir de la fase 2 en grupos de hasta cinco niños y niñas y espacios de interacción separados.
Respecto a las actividades de verano, consideran esencial que se pongan en marcha con el objetivo de compensar las carencias que el cierre de escuelas haya producido. Para ello proponen que las comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y entidades sociales amplíen la oferta educativa y de ocio de verano, que prioricen el acceso gratuito de familias con bajo nivel socioeconómico, y que incluyan una alimentación saludable y suficiente.
Estas actividades, sostienen, deberán incluir refuerzo educativo, ocio, trabajo psicosocial, y actividades para compensar el sedentarismo de los meses pasados, entre otros.
Recuerdan que una vuelta a las aulas segura “no será posible” si no se incrementan las plantillas de personal docente y otros profesionales para cubrir el aumento de número de grupos, si no se ponen en marcha medidas que permitan a las familias conciliar y si no se dota a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, especialmente pediatras y enfermeras, de medios (tiempo, equipos de protección y acceso a pruebas diagnósticas) para realizar un diagnóstico precoz de infección por Covid-19 de las personas con síntomas y el seguimiento de los contactos.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 2020
ARS/mjg