Sesión de control

El Partido Aragonés reprocha al Congreso que prescindiera del Senado para la comisión de reconstrucción

MADRID
SERVIMEDIA

El senador de designación autonómica por Aragón y miembro del Partido Aragonés (PAR), Clemente Sánchez-Garnica, reprochó este martes al Congreso de los Diputados que haya prescindido del Senado para afrontar la crisis del coronavirus renunciando a convocar una comisión mixta entre ambas cámaras.

Lo hizo a través de una pregunta en la sesión de control al Gobierno a su vicepresidenta primera, Carmen Calvo, en la que indagó si el Ejecutivo, "teniendo en cuenta la necesidad de facilitar la cohesión territorial y la cogobernanza" en las actuales circunstancias, se plantea la posibilidad de retomar el debate pendiente sobre el papel del Senado e iniciar los trámites para la reforma de la Cámara Alta, con el fin de que pueda asumir la función constitucionalmente reconocida como cámara de las Comunidades Autónomas".

Calvo contestó inicialmente que el Gobierno, y el PSOE en particular, “hace mucho” que considera que la historia del modelo autonómico lo ha sido “de éxito” y declarándose “abiertos y dispuestos a ese debate”, que, no obstante, recordó que “requiere mayorías importantísimas” porque obliga a “modificar el texto de la Constitución”.

El senador aragonés reconoció ante este recordatorio que su llamamiento afectaría no sólo al Gobierno, sino a todos los grupos parlamentarios, y afirmó que su intención era “promover un debate pendiente para reflexionar sobre el papel del Senado, su futuro” y su encaje en el orden constitucional. Alegó que los ciudadanos “cada vez en mayor número dudan de la eficacia y utilidad del Senado” y que por tanto se trata de “un debate necesario, pertinente y oportuno” para integrar a las comunidades autónomas en el Estado y facilitar la cohesión territorial.

En esa línea, llamó a “ajustar la finalidad del artículo 69.1 de la Constitución (el que se dedica al Senado) a la realidad actual”, pues no se debería permitir que el Senado aparezca como una cámara “accesoria o prescindible”, como “se ha demostrado con la negativa del Congreso a atender el acuerdo de la Mesa del Senado sobre la creación de la comisión mixta para la reconstrucción social y económica”, órgano que se estableció sólo en la Cámara Baja.

Además, dijo, el Senado debe tratar el problema territorial, la financiación autonómica y las reclamaciones de la España vaciada, el reequilibrio territorial y la cogobernanza, concepto con que el Gobierno central ha querido bautizar la cogestión de la desescalada. En suma, concluyó que el Senado debe ser el “lugar común de debate sobre políticas territoriales” y que “hay una oportunidad para que el Senado pueda jugar un papel muy importante en la España actual” y convertirse “en lo que debe ser”.

En su segundo turno, Calvo insistió en defender que la Constitución supo reconocer la “verdad histórica” de que España es un país diverso y estableció que “la cogobernanza tiene que partir de ese reconocimiento”. Además, justificó que el debate del papel del Senado no pudo resolverse hace 40 años, porque se le asignó su papel de cámara territorial cuando todavía no se habían asentado los territorios, es decir, las comunidades autónomas. “Nace para un fin, y ese fin no estaba todavía estructurado”, sintetizó.

También defendió la apuesta del PSOE por un modelo cuasifederal en el que el Senado tenga una función similar al Bundestag alemán. “Estamos a tiempo”, afirmó, señalando que es un debate que se tiene que “afrontar, cuanto antes, mejor”, y concluyó en genérico: “España no puede prescindir del Senado. El Senado nos hace falta pero para actuar políticamente de otra manera”.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2020
KRT/mjg