Mujeres por la Paz
La Alianza de Mujeres por la Paz ya tiene Consejo Asesor para trabajar en la negociación de conflictos
- Ha sido promovido por la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este jueves ha quedado constituido el Consejo Asesor de la Alianza de Mujeres por la Paz, impulsado por la Fundación Mujeres por África junto con la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas, del que forman parte diez líderes africanas de reconocido prestigio.
Así lo anunció la Fundación Mujeres por África a través de un comunicado en el que precisó que este Consejo Asesor está integrado por la expresidenta de Liberia Ellen Johnson-Sirleaf; la exprimera ministra y presidenta del Comité Económico, Social y Ambiental de Senegal, Aminata Touré; la expresidenta de República Centroafricana Catherine Samba Panza; la embajadora de Mali en Alemania, Oumou Sall Seck o la periodista y activista de R.D. Congo Caddy Adzuba.
Junto a ellas, estarán la sudanesa y presidenta de la organización Al Karama, Hibaak Osman; la presidenta de la Fundación Wangari Maathai, Wanjira Mathai; la exministra de Minerales y de Educación de Nigeria y promotora de la campaña #BringBackOurGirls, Obiageli Ezekwezili; la representante permanente de Ruanda ante Naciones Unidas, Valentine Rugwabiza y la joven tunecina Aya Chebbi, enviada especial de la Unión Africana para la Juventud.
El objetivo de la alianza es apoyar la participación de las mujeres como mediadoras y negociadoras en conflictos con una dimensión religiosa e intercultural mediante proyectos que se llevarán a cabo sobre el terreno en África aunque también habrá lugar para la reflexión y el encuentro.
Su primera reunión se produce en un momento marcado por la pandemia del Covid-19 que, tal y como apuntó durante el encuentro la presidenta de Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, ha producido un “caos del que algunos actores pueden aprovecharse para sacar ventaja en un conflicto, como ha tratado de hacer Bojo Haram en Nigeria”.
No obstante, esta crisis también puede ser una “oportunidad” para reclamar el cese de hostilidades y para poner en marcha nuevos procesos de negociación, en los que las partes pueden estar “más dispuestas a centrarse en las necesidades reales de la población”, según la alianza, que se suma al llamamiento del secretario general de la ONU, António Guterres, a un alto el fuego global pero también quiere intervenir en los conflictos sobre el terreno.
A lo largo del encuentro se lanzaron varias iniciativas como la de convocar una reunión virtual con las embajadoras africanas ante el Consejo de Seguridad, que, según la alianza, “aún no ha sido capaz de declarar esta pandemia como una amenaza para la paz y seguridad internacionales, como se hizo durante la epidemia de ébola”.
Con ello, sus impulsoras buscan un foro para analizar el impacto del Covid-19 en los conflictos así como crear espacios para que las mujeres que están trabajando por la paz en el terreno puedan ser escuchadas en sesiones abiertas en el Consejo.
También propusieron explorar la realización de procesos de negociación, mediación y diálogo online entre líderes comunitarias y mujeres influyentes de zonas en conflicto, centrándose en las necesidades de la población y como ocasión para encontrar nuevas mediadoras locales.
Junto a ello, Fernández de la Vega se refirió a un proyecto piloto que la fundación está diseñando para que enfermeras españolas formen a enfermeras en Ghana, que cuenta con un componente de sensibilización y de empoderamiento de estas profesionales y que la entidad quiere replicar después en todos los países africanos en los que sea posible.
Las participantes en la reunión acordaron implicar en mayor medida a las jóvenes para lograr un liderazgo intergeneracional y a las periodistas, cuya labor informativa y de sensibilización estimaron “importantísima”.
Finalmente, la expresidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, hizo hincapié en la importancia de “estar unidos” y conseguir que la ciudadanía y los gobiernos “entiendan que vivimos en un mundo interconectado". “Tanto para salir de esta crisis como para avanzar en conseguir la paz tiene que haber una respuesta global, estrategias comunes capaces de superar las grandes desigualdades que existen entre los países”, sentenció.
La asociación entre las dos organizaciones se formalizó el pasado 4 de noviembre en Nueva York, con la firma del convenio entre el alto representante de la ONU para la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ángel Moratinos y la presidenta de Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2020
MJR/mjg