Educación
Ceapa pide escuelas de verano para evitar desigualdades y facilitar la conciliación en la desescalada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) reclamó este jueves a Gobierno, CCAA y ayuntamientos que, en cuanto la situación sanitaria lo permita, impulsen medidas para compensar las desigualdades educativas y faciliten la conciliación laboral y familiar, como podrian ser campamentos o escuelas de verano inclusivos.
En una nota, la confederación trasladó la "profunda preocupación e innumerables dudas y temores" para los hogares más desfavorecidos en términos económicos y de conciliación. Así, el colectivo insta a "impulsar programas socioeducativos" de cara a paliar la situación de desigualdad que sufre un porcentaje elevado de estudiantes desde la suspensión de las clases presenciales, atendiendo correctamente sus necesidades emocionales y educativas.
Al objeto de fomentar la conciliación, la Confederación española de AMPA propone que, paralelamente a las ayudas económicas o de otra índole que se pudieran adoptar, se estudien medidas como “priorizar la flexibilidad horaria laboral, fomentar el teletrabajo, la planificación de escuelas de verano o campamentos inclusivos, así como como servicios socioeducativos con sus correspondientes actividades lúdicas y deportivas”, plantea.
El colectivo reclama, por otra parte, que “en cuanto las condiciones de seguridad sanitaria lo permitan”, se recupere la escuela como centro de educación y formación, transmisora del conocimiento y habilidades sociales, de compensación social y de entorno seguro de aprendizaje y juego para miles de estudiantes. “Con este propósito, es posible que haya que alterar muchas de las rutinas diarias, desde las entradas y salidas, usos de espacios comunes, agrupamientos máximos, medidas de transporte, horarios y jornada lectiva”, sostiene su presidenta, Leticia Cardenal.
“Si llega un nuevo confinamiento, el sistema social y educativo debe estar mejor preparado para afrontarlo”, reivindica el colectivo, para el que “la participación de las familias siempre ha de estar presente como agentes activos de nuestro sistema educativo”, añade Cardenal que recuerda que tras este periodo de cierre de centros ha quedado “más que constatado” que la educación telemática no garantiza la equidad para todo el alumnado.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2020
AHP/gja