Macroeconomía

Las ventas de las grandes empresas cayeron un 12,5% en marzo

- Afectadas por el estado de alarma

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas de las grandes empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, descendieron en marzo un -12,5% como consecuencia del impacto que tuvieron sobre la actividad en la segunda quincena las medidas ligadas al estado de alarma, según explicó este martes la Agencia Tributaria en su publicación de la estadística de ‘ventas, empleos y salarios en las grandes empresas’ correspondiente al tercer mes del año.

Según los datos publicados, en el agregado del primer trimestre del año el descenso de marzo se traduce en un retroceso del -4,1%, más de cinco puntos por debajo de la tasa registrada en el último trimestre de 2019.

La Agencia Tributaria destacó que, “como consecuencia de estos hechos excepcionales, el nuevo dato supone una total ruptura con la moderada desaceleración que se venía observando en los meses anteriores”.

La disminución de las ventas tiene un componente tanto interno como externo, ya que las ventas interiores se contrajeron en el mes de marzo un 11,7%, con un retroceso acumulado en el trimestre del 4%, frente al crecimiento del 0,8% del cuarto trimestre de 2019. Por destinos, el consumo final se redujo un 11,1%, con un acumulado del -2,9% en el primer trimestre.

En la inversión la contracción fue más intensa, con comportamiento dispar en sus dos componentes, ya que en equipo y software las ventas descendieron un 16,4%, mientras que en la construcción los resultados fueron menos negativos (-8,2%). En el conjunto del trimestre ambos muestran una evolución parecida, con tasas respectivas del -2% y -1,8%.

Por su parte, las exportaciones cayeron en marzo un 13,4%, interrumpiendo la tímida mejoría observada en el mes de febrero. El descenso de estas ventas se hizo más intenso en las destinadas a países terceros (-15,5%) que en las relativas a la UE (-11,6%). En el conjunto del trimestre el retroceso fue idéntico al de las ventas totales (-4,1%).

Por otro lado, los perceptores de rendimientos del trabajo, indicador fiscal que aproxima la evolución del empleo asalariado, se redujeron en marzo un 0,1%. En este sentido, la Agencia Tributaria resaltó que los trabajadores afectados por un ERTE se siguen contabilizando como perceptores dado que siguen percibiendo parte de sus retribuciones de su empresa. Estas retribuciones, menores que el salario habitual, hacen que el rendimiento bruto medio descienda en marzo un 1,4% y prácticamente anule las subidas acumuladas en los dos primeros meses.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2020
IPS/gja