Desescalada
Sánchez asevera que las zonas que no evolucionan a la fase 1 incumplen los criterios "de los expertos"
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A1-1252391-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este sábado que los territorios que continúan en la fase 0 de la desescalada del estado de alarma lo hacen “provisionalmente” porque “a juicio, siempre de los expertos, no cumplen todavía con las exigencias de salud pública necesarias”.
En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, el jefe del Ejecutivo apeló a la “cautela y a toda la prudencia” de los españoles cuyos territorios entran a partir del lunes en la fase 1 de la desescalada, porque “el virus sigue ahí, al acecho”.
De esta manera se defendió de algunos ataques desde las autonomías cuyos territorios no han evolucionado de fase 1 pese a que las autoridades regionales consideraban que cumplían con los requisitos.
En la fase 0 siguen principalmente la Comunidad de Madrid, las provincias andaluzas de Málaga y Granada, y grandes zonas de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cataluña.
El presidente expuso que esta fase, al igual que desde el inicio de la pandemia, “la prudencia y el criterio de los expertos y científicos” son los principios que guían la gestión de la del Gobierno.
Sánchez quiso rehuir de las críticas de los ejecutivos autonómicos al apuntar que “nunca” ha “querido politizar esta emergencia sanitaria” y que no ha entrado en “ninguna disquisición ni diatriba” con las comunidades autónomas pese a distintos pareceres ideológicos.
Así, trasladó que debe “imperar” el criterio científico y la cautela y la prudencia, más aún en este “fase desconocida” en la que se adentra España.
MÁS ESTADO ALARMA
Para este tránsito, el presidente defendió la continuidad del estado de alarma -vigente desde el 14 de marzo- porque el “desafío continua vigente”. Si bien, apuntó que “avanzaremos también en una desescalada institucional porque los mecanismos excepcionales deberán limitar su vigencia de acuerdo con lo excepcional de la situación” y este instrumento que resultó “eficaz” evolucionará como la situación de tal modo que “va a haber distintos estados de alarma”.
Señaló que el aprobado ayer y que entra en vigor este mañana es distinto al inicial porque ahonda en una cogobernanza con los ejecutivos autonómicos para abordar la transición a la nueva normalidad.
“Lo que queremos, cuando sea posible, es levantar ese estado de alarma porque eso significará que, desde el punto de vista epidemiológico, el país estará en una misma situación y esa limitación de libertad de movimientos y reunión no tendrán que verse limitados".
Agregó que entonces "tendremos que buscar mecanismos de gobernanza de la nueva normalidad” hasta que se descubra la vacuna o se halle el tratamiento eficaz contra la enfermedad de Covid-19.
El presidente presumió de que “España ha sido el país del mundo donde la limitación de la movilidad se ha seguido con más disciplina” y destacó que el estado de alarma “funciona y está siendo muy eficaz”, porque en la víspera de declararse el 14 de marzo la tasa de crecimiento de la infección del Covid-19 era del 35% diario y ahora estamos en el 0,27%.
Advirtió, no obstante, de que la batalla contra el coronavirus no ha terminado y hay que mantener el cuidado de forma individual dado que "debemos cohabitar con el virus" durante muchos meses, hasta que exista una vacuna o una tratamiento efectivo contra la enfermedad.
UNIDAD
Por otra parte, y como otro de los mantra que recita Sánchez en sus comparecencias públicas, el presidente apeló a la “unidad” de partidos, las comunidades autónomas y agentes sociales para llegar a pactos en todos los niveles.
En este sentido, aludió a que la primera expresión de esa unidad han de ser los Pactos para la Reconstrucción Económica y Social de España en los que debe culminar la comisión parlamentaria que recientemente se ha puesto en marcha.
Insistió en la “unidad” entre partidos, principalmente entre gobierno y oposición, para alcanzar ese acuerdo que, a su juicio, lo "demanda una abrumadora mayoría de la sociedad" en un momento "tan crítico" de España.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2020
MML/pai