Universidades

Castells advierte de que el curso universitario actual "no es un curso basura”, ni su evaluación “ningún coladero”

- Dice que la Ebau depende de la evolución de la emergencia sanitaria y que quiere modificar becas y tarifas para ayudar a los estudiantes más vulnerables

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Universidades, Manuel Castells, señaló este jueves que el curso actual, 2019-2020, no será “un curso basura” y “no va a haber ningún coladero”.

Castells dijo que as agencias de calidad universitaria velarán para que los alumnos se sometan a evaluaciones con garantías, ya sean con exámenes o por evaluación continuada.

Así lo aseguró durante su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados, en la que explicó que está trabajando para garantizar la calidad de “todo este tinglado”, en referencia a las medidas emprendidas para afrontar la crisis del Covid-19 en el ámbito universitario.

“Tenemos un sistema en este país, las agencias de control de calidad universitaria”, apuntó, citando a la Aneca como agencia estatal que se rige por criterios “absolutamente científicos”, y también las autonómicas, “controladas por la agencia europea”.

El ministro también apuntó a que está trabajando con las comunidades autónomas ya las universidades para dar respuesta a las “consecuencias económicas y psicológicas” de la pandemia en los estudiantes, por lo que se está elaborando un nuevo modelo de becas y de tarifas universitarias.

“No sólo de la beca vive un estudiante, tiene que ser parte de la cobertura social que el gobierno ha desarrollado en particular de las familias más necesitadas”, agregó, remitiendo al ingreso mínimo vital que llegará a final de mes a un millón de hogares, según sus cálculos.

En este contexto, adelantó, “cualquiera que tenga un aprobado puede entrar con beca a la universidad”, sistema educativo que, para Castells, tendrá que “adaptarse a las circunstancias hasta siempre”, porque “vendrán otras crisis” y en ellas tendrá que funcionar “el sistema de enseñanza bimodal o híbrida” que se ha hecho más patente durante el confinamiento.

El responsable de las políticas universitarias del Gobierno también se refirió a las pruebas para el acceso a la universidad (Ebau/Evau), cuyas fechas se han retrasado a un periodo entre el 22 de junio y el 10 de julio y, para las extraordinarias, antes del 17 de septiembre, aunque, matizó, las pruebas están “sujetas a la evolución de la emergencia sanitaria”.

INTERVENCIONES

En el turno de intervenciones de los grupos, el diputado del PSOE Roberto García defendió que el Ejecutivo “está trabajando de manera coordinada” y puso en valor el trabajo de Castells. “No puede medirse por apariciones públicas”, subrayó, y que las medidas que se han tomado se han realizado “pensando en alumnos, profesores e investigadores”.

Desde el Grupo Popular, María Jesús Moro criticó que el ministro “ha abandonado a su suerte a la universidad” y que ha estado “desaparecido” y le reclamó un plan universitario para afrontar la crisis. Según Moro, Castells tendría que haber llamado a los grupos de oposición durante el estado de alarma para fomentar “acuerdos útiles y ágiles para impulsar los trabajos” con “criterios básicos comunes”. Desde su perspectiva, el plan de Castells no es tal, sino “un picoteo” de “cuestiones trabajadas por otros”.

El parlamentario de Vox Pedro Fernández también se refirió a la labor del ministro en esta crisis, y para ello citó la canción ‘El desaparecido’ de Manu Chao. “Un ministro tiene que asumir su responsabilidad tomar los mandos de la nave”, reclamó. También aseguró que "el estado de alarma ha suspendido las competencias de las comunidades autónomas".

Para Javier Sánchez Serna(GCUP-EC-GC), “lo más importante ahora mismo es ayudar a la gente” ante un horizonte en el que “las universidades tienen mucho que decir en el proceso de reindustrialización que necesita España” en el que no quepa “el ‘muera la inteligencia’, de Millán Astray”, y se recomiende “beber lejía”.

PLAN 'B'

En el turno de Ciudadanos, Marta Martín trasladó su “preocupación” y la de rectores y consejeros autonómicos por el futuro: “No podemos seguir estando sin un plan B”. Así, revindicó un plan de prevención de riesgos para la realización de las pruebas de acceso a la universidad, que “sólo en la Comunidad de Madrid va a mover a más de 50.000 personas para esos exámenes”. También reclamó “unos presupuestos de urgencia para las becas o las tasas”.

La parlamentaria vasca Josune Gorospe (EAJ-PNV) revindicó que no se produzca una Ebau única y advirtió a Castells de que desde el Gobierno Vasco se podrían “abrir vías de recurso” cuando colisionen las decisiones “desde Madrid” con las competencias del gobierno autonómico en materia universitaria.

En la misma línea se pronunciaron Malta Rosique Saltor (Grupo Republicano) y Laura Borràs, Grupo Plural (Junts per Catalunya), que insistieron en la transferencia de competencias a las administraciones autonómicas en materia como las becas. Borràs dijo también que está preocupada por cómo se va a compensar desde el Gobierno a las universidades la reducción de los precios de las matrículas.

También intervino por el Grupo Plural, Néstor Rego, que abogó por la supresión de la Ebau y lamentó que la restricción de la movilidad por el estado de alarma haya sido “muy perjudicial” para muchos alumnos que han dejado sus apuntes en residencias y pisos de estudiantes al marcharse con su familia.

El diputado de Teruel Existe (Grupo Mixto) Tomás Guitarte reclamó “medidas creativas para la España despoblada”, pues según dijo, la mayoría de los estudiantes de la provincia aragonesa no han podido tener acceso a la teleformación universitaria por cuestiones como que el 40% del territorio de Teruel no tiene cobertura de telecomunicaciones.

RESPUESTAS DEL MINISTRO

En sus respuestas, Castells reconoció que la política de becas es “competencia” del Ministerio de Educación y que las relacionadas con la investigación, del Ministerio de Ciencia, con el que Universidades mantiene una “coordinación”.

El ministro también aceptó que “no hay plan B” porque, en su opinión, es lo que se ha estado haciendo desde Universidades, que ha “acompañado” a las instituciones de educación superior para que funcionase la educación online. “No se ha hecho solo, sino con ayuda”, apostilló.

En este punto, el responsable de Universidades del Gobierno de Sánchez también indicó que “para el próximo curso el ‘plan B’ tampoco existe”. “Está el ‘plan A’”, asumió, en referencia a esa propuesta de “una enseñanza híbrida” que implica “cambiar” el modelo educativo universitario.

Asimismo, Castells pronosticó que “es muy posible” que se aprueben presupuestos “en verano 2020”, aunque, hasta entonces, el Ejecutivo tendrá que seguir trabajando “con los presupuestos de vergüenza del PP”, vigentes actualmente. “No hay ninguna razón para que la sanidad sea gratuita y la universidad no, a todos los niveles. Claro que no se puede hacer ahora”, agregó, pero “vamos a una universidad gratuita”.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2020
AHP/gja