Educación

Ceapa pide que los tres millones de niños de Primaria y Secundaria también puedan ir al colegio antes de septiembre

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) emplazó este miércoles a todas las administraciones a trabajar unidas para impulsar y coordinar medidas que faciliten la conciliación "durante y después de la desescalada", por lo que piden que se extienda también a alumnos de Primaria y Secundaria la posibilidad de ir al colegio antes de septiembre.

“Consejerías, ayuntamientos, Servicios Sociales y la Asociación de Madres y Padres (AMPA) tendrán que coordinarse para organizar actividades gratuitas para las familias que así lo soliciten dentro o fuera de los centros, siempre teniendo en cuenta la climatología de cada comunidad, ya que no es lo mismo estar en un colegio de Cantabria en julio que en uno de Sevilla, sobre todo si las aulas los espacios no gozan de condiciones bioclimáticas dignas para acoger actividades en su interior”, sostiene la presidenta de Ceapa, Leticia Cardenal.

La confederación subraya que la vuelta a las clases presenciales debe hacerse cuando las condiciones sanitarias lo hagan posible y sea seguro para toda la comunidad educativa.

En lo que respecta a la apertura de los centros educativos antes de septiembre para los menores que necesitan apoyo y refuerzo, el colectivo valora la medida, “siempre y cuando se den las condiciones necesarias para llevarla a cabo, tenga un carácter voluntario y Sanidad lo aconseje”, puesto que “favorecerá la igualdad y equidad de oportunidades entre todo el alumnado”.

Para el movimiento de AMPA, cuando se desarrolle la normativa relativa a la apertura de las aulas este verano habrá que ver qué sucede con los mayores de seis años, para cuyas familias en principio no hay prevista ninguna medida de conciliación.

“No entendemos este punto, ya que el mismo problema para compatibilizar el cuidado con la vuelta al trabajo presencial también lo sufre una familia con hijos mayores de seis años”, puntualiza Cardenal, que insta a no limitar las medidas de conciliación a la educación infantil y pide su ampliación al alumnado de primaria y primeros cursos de secundaria, ya que hay casi tres millones de estudiantes de entre seis y 14 años (2º de la ESO), una edad a la que no pueden estar solos en casa.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2020
AHP/mjg