Coronavirus

La Asociación Española de Pediatría aclara que no está probada la relación del shock pediátrico con el Covid-19 en niños

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) aclaró este martes ante las informaciones internacionales publicadas sobre varios cuadros clínicos graves relacionados con el coronavirus en población pediátrica en otros países que "no se ha establecido si estos casos son una coincidencia en el tiempo con la pandemia del Covid-19 o tienen algún tipo de relación causal".

La AEP destaca en un comunicado que "es importante, llamar a la calma a las familias, ya que dicho cuadro clínico conocido como shock pediátrico es muy raro y el modelo pediátrico español permite actuar ante los primeros síntomas". "Es un cuadro conocido y que puede ser desencadenado por diversos agentes infecciosos y tiene un tratamiento bien establecido".

Explica también que como procedimiento habitual en el marco de las enfermedades infecciosas, ha remitido una información profesional a los pediatras y otros médicos que ven niños para hacer, si fuera necesario "un diagnóstico de sospecha temprano ante patologías que requieren una intervención inmediata".

Recuerda, asimismo que "tal y como se ha puesto de manifiesto en la práctica clínica, en la gran mayoría de las ocasiones la Covid-19 cursa de forma leve en niños".

Y por último resalta que los padres tienen que estar atentos a los síntomas de alarma de los niños, tanto por Covid-19 como por otras patologías que siguen siendo motivo para acudir a las urgencias pediátricas. "La asociación de fiebre elevada y manchas en la piel es un motivo habitual de consulta".

De forma parecida se ha pronunciado sobre este tema el portavoz del Ministerio de Sanidad para el coronavirus, el doctor Fernando Simón, quien aseguró en la rueda de prensa desde La Moncloa que "no hay información suficiente" para relacionar casos positivos de coronavirus en menores con un probable incremento de casos de shock pediátrico.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2020
MAN/ABG/mjg