Estado de alarma
Los militares han realizado más de 17.000 actuaciones en más de 2.800 localidades contra el coronavirus
-Robles afirma que “el único mérito” de la ‘Operación Balmis’ es de la Fuerzas Armadas; “todos los errores, exclusivamente míos”
-Confirma 434 contagios y tres fallecidos entre los militares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Defensa, Margarita Robles, explicó este lunes que los miembros de las Fuerzas Armadas han llevado a cabo más de 17.000 actuaciones, más del 70% de ellas desinfecciones de infraestructuras críticas y servicios esenciales, en más de 2.800 localidades empeñados en la lucha contra la pandemia del coronavirus.
Lo dijo durante su comparecencia en la comisión de Defensa del Congreso de los Diputados en la que dio cuenta de la gestión de la crisis motivada por la pandemia del coronavirus en el ámbito de sus competencias.
Robles trasladó un “recuerdo muy especial” a los fallecidos por la pandemia, en especial al cabo del Ejército de Tierra, al subteniente del Ejército del Aire y al miembro del personal civil del Ministerio de Defensa que han perdido la vida como consecuencia del Covid-19.
También transmitió un “agradecimiento sin límite” al personal sanitario y a los trabajadores que, con su “generosidad”, “solidaridad” y “entrega”, han permitido que España “haya mantenido un cierto ritmo” desde la aplicación del estado de alarma.
La ministra extendió ese agradecimiento a los miembros de las Fuerzas Armadas por su lucha contra el coronavirus, lo que le sirvió para reconocer que, tras más de tres décadas de servicio público, el actual, en el que representa a éstas, es el momento en el que se siente “más orgullosa”.
Explicó que la solidaridad y la ayuda a la sociedad “forma parte del ADN” de las Fuerzas Armadas, un hito que está reconocido en la Ley de Defensa Nacional, en cuyo artículo 15.3 se establece que los militares “deben preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, conforme a lo establecido en la legislación vigente”.
Esto le sirvió para subrayar que tras la aplicación del estado de alarma puso en marcha la ‘Operación ‘Balmis’ para, en contacto y coordinación con el resto de administraciones, atender y satisfacer las peticiones de ayuda que reciba para hacer frente a la crisis del coronavirus.
El nombre de la operación rememora la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, conocida también como ‘Expedición Balmis’, que alude al médico español Francisco Javier Balmis (1753-1819), que fue una misión filantrópica que dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806 con el objetivo de llevar la vacuna contra la viruela a todos los confines de los territorios dominados en aquella época por la Monarquía española.
En este mes y medio han transportado medios técnicos y personal, bienes de primera necesidad, han empleado capacidades sanitarias, hospitales de campaña incluidos (hasta 17), y han prestado apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La operación, dirigida por el jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, y coordinada por el Comandante del Mando de Operaciones (Cmops), teniente general Fernando José López del Pozo, dijo Robles, “ha tenido, tiene y tendrá salvar vidas”.
Esto le sirvió para dejar claro que los militares en ellas implicados han atendido a los españoles “sin preguntar quiénes eran, dónde estaban, cuándo los necesitaban y cómo estaban”, “sin connotaciones de tipo político”.
Por todo ello, manifestó que “lo positivo es para ellos; los errores son exclusivamente míos”.
MÁS DE 17.000 ACTUACIONES
Robles explicó que en la ‘Operación Balmis’ se ha producido una “participación acumulada” de más de 120.000 militares que han llevado a cabo más de 17.000 actuaciones, más del 70% de ellas desinfecciones de infraestructuras críticas y servicios esenciales, en más de 2.800 localidades españolas.
En este tiempo, han transportado material sanitario, muestras biológicas, maquinaria para producir material de protección traslado de comida para bancos de alimentos y organizaciones sociales.
También han trasladado pacientes moderados entre hospitales y hoteles medicalizados de Madrid y fallecidos a las morgues provisionales habilitadas en la Comunidad de Madrid. En este punto, dejó claro que los militares han desempeñado una “extraordinaria tarea” dispensando un “extraordinario trato” a los restos mortales, bajo la siguiente máxima: “nunca les hemos dejado solos; no se iban a quedar atrás”.
A su vez, destacó que han traslado material donado por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y Fundación ONCE a Melilla, Canarias y distintas entidades benéficas.
Al mismo tiempo, explicó que se han producido 11 vuelos estratégicos para recogida de material fletados por el Mando de Operaciones, el operador logístico del Ministerio de Defensa y el Ejército del Aire.
Robles confirmó que España formuló una petición al Centro Euroatlántico de Coordinación de Respuestas a Desastres de la OTAN. En ella reclamaba a los aliados 150.000 batas desechables, 150.000 respiradores del tipo FFP3 y 300.000 del tipo FFP2, 1.000 termómetros de radiación infrarroja, 5.000 protectores faciales, 10.000 gafas protectoras, 1,5 millones de mascarillas quirúrgicas, 120.000 guantes de nitrilo, 500.000 test de detección rápida, 50.000 sistemas de prueba de diagnóstico de reacción en cadena y 500 ventiladores mecánicos.
Hasta la fecha, siete países han respondido al requerimiento de España en lo concerniente al envío de material sanitario: Alemania, Estonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, República Checa y Turquía, países a los que agradeció su solidaridad.
La ministra de Defensa trasladó mobiliario a entidades sociales, instalaciones hospitalarias e infraestructuras, como las habilitadas en la Fira de Barcelona, en el recinto ferial de Ifema en Madrid, el hospital de campaña levantado por Médicos Sin Fronteras en Alcalá de Henares (Madrid), albergues de Cruz Roja en Santa Cruz de Tenerife o en Melilla, centros de día, centros de menores, residencias de acianos -4.019 en total- y centros de atención a personas con discapacidad.
En este último caso, el de las residencias, comentó que los militares encontraron situaciones delicadas en algunas de ellas, lo que lleva a pensar que la situación de estos centros es una “asignatura pendiente” a abordar tras esta crisis.
Robles también explicó que el buque de asalto anfibio ‘Galicia’ atracó en Melilla y Ceuta para reforzar la capacidad sanitaria de ambas ciudades.
SANIDAD MILITAR
Por su parte, Robles ensalzó la labor de la red sanitaria militar, ejemplificando ese buen hacer en el hecho de que el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla ha trabajado al “máximo rendimiento” incrementado en un 51% el número de camas de hospitales, en un 450% el de ucis y el de un 257% el de las urgencias; mientras que el Hospital Militar de Zaragoza ha incrementado en alrededor de cien la cifra de camas.
Concretó en un 50% el incremento de su producción inicial estimada de gel hidroalcohólico, retrovirales y paracetamol de su Centro Militar de Farmacia de la Defensa y confirmó que el Centro de Transfusiones de las Fuerzas Armadas comenzará a colaborar con el Instituto de Salud Carlos III en un proyecto de investigación para combatir al coronavirus.
Las Fuerzas Armadas, dijo Robles, han prestado apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado vigilando las centrales nucleares de Almaraz, Cofrentes y Trillo, otras infraestructuras energéticas en Mallorca, Ibiza, Cádiz y Fuerteventura, en los pasos fronterizos en Melilla, Pontevedra, Zamora, Navarra, Gerona, Huesca, Cáceres y Badajoz, Orense y Ceuta.
Tras detallar la labor de las Fuerzas Armadas, comentó, “con todas las precauciones”, que, como consecuencia de que se comienza a “ver la luz al final del túnel”, la participación de los militares en la lucha contra el coronavirus está reduciéndose.
CONTAGIOS
La ministra confirmó que un total de 434 militares se han contagiado por el Covid-19: 193 en el Ejército de Tierra, 49 en la Armada, 84 en el Ejército del Aire, 106 en la Unidad Militar de Emergencias (UME) y 2 en la misión ‘EUTM Mali’.
Añadió que el Ejército de Tierra cuenta con 1.057 efectivos “dudosos” que se encuentran aislados, mientras que la Armada cuenta con otros 533 en la misma situación.
Por otro lado, la ministra consideró que el esfuerzo de las Fuerzas Armadas se ha mantenido sin menoscabo de las misiones permanentes que tienen encomendadas y sin perjuicio de los compromisos adquiridos por España en las misiones internacionales donde participan.
Robles concluyó que, “si hemos conseguido una sola parte del objetivo de salvar vidas, podemos decir que (la ‘Operación Balmis’) ha sido una misión cumplida”.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 2020
MST/gja