Clima

La ONU reclama "aplanar la curva" del cambio climático para evitar siglos de fenómenos extremos

- Cree que la bajada de la contaminación es "temporal" por el coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La lucha contra la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, no debe sustituir a una acción climática continua, por lo que también conviene "aplanar la curva" del cambio climático para evitar que sus efectos se prolonguen durante siglos, según destacó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua.

La OMM hizo estas consideraciones en un comunicado coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra, que este miércoles cumple 50 años. Su origen está en el 22 de abril de 1970, cuando 20 millones de estadounidenses salieron a la calle para exigir la creación de una agencia medioambiental en ese país, lo que está considerado como la primera gran manifestación ecologista de la historia.

Esta agencia de la ONU indicó que desde entonces han aumentado las señales físicas del cambio climático y sus consecuencias para el planeta, hasta alcanzar su punto álgido en los últimos cinco años, los más cálidos de los que se tiene constancia, y se espera que esa tendencia continúe.

Por ejemplo, la concentración de dióxido de carbono (CO2) es ahora un 26% superior que en 1970 y la temperatura mundial ha subido 0,86ºC en el último medio siglo y 1,1ºC respecto a la era preindustrial. Es probable que el quinquenio 2020-2024 sea el más caluroso jamás registrado, sobre todo en las latitudes altas y en las zonas terrestres.

"La temperatura es sólo uno de múltiples indicadores climáticos, como el CO2 atmosférico, el contenido calorífico de los océanos y su acidificación, el nivel del mar, el balance de masa de los glaciares y el hielo marino en el Ártico y la Antártida. En los últimos cinco años, todos los indicadores han mostrado una aceleración del cambio climático", resumió la OMM.

"GENERACIONES FUTURAS"

Esta organización apuntó que la pandemia del Covid-19 puede conllevar "una reducción temporal de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no sustituye una acción climática continuada".

"Si bien el Covid-19 ha provocado una grave crisis económica y sanitaria de alcance internacional, el hecho de no hacer frente al cambio climático puede poner en jaque el bienestar de las personas, los ecosistemas y las economías durante siglos", apuntó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, quien sentenció: "Tenemos que aplanar la curva tanto de la pandemia como del cambio climático".

Taalas reiteró en que hay que mostrar "la misma determinación y unidad contra el cambio climático que contra el Covid-19". "Tenemos que actuar juntos en interés de la salud y la prosperidad de la humanidad, no solo durante las próximas semanas y meses, sino pensando en muchas generaciones futuras", apostilló.

No en vano, señaló que "los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado y no desaparecerán a causa del coronavirus". "Bien al contrario, la pandemia no hace más que dificultar el reto que conlleva la evacuación de las personas para protegerlas de los ciclones tropicales, como evidenció 'Harold', el huracán de categoría 5 que azotó el Pacífico Sur. Y corremos el riesgo de que unos sistemas de salud saturados no puedan hacer frente a una carga adicional de pacientes debida, por ejemplo, a olas de calor", comentó.

Taalas recalcó que "las poblaciones vulnerables de aquellos países cuyos sistemas de preparación para casos de desastre son más precarios deben encarar los mayores riesgos", por lo que "los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para fortalecer los sistemas de alerta y así poder afrontar múltiples riesgos".

La OMM consideró importante que los paquetes de estímulo posteriores al Covid-19 ayuden a que la economía vuelva a crecer de forma más ecológica, ya que indicó que, con frecuencia, las crisis económicas anteriores han ido seguidas de periodos de 'recuperación' asociados con aumentos de las emisiones hasta niveles muy superiores a los previos a la crisis.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2020
MGR/gja