Cumbre Europea

Sánchez defiende que su propuesta para la UE es “asumible” por los “socios más reticentes”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mostró seguro este miércoles de que la propuesta que ha traslado para la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno para afrontar la crisis económica y social tras el Covid-19 es “asumible” por todos los socios comunitarios.

En su intervención desde la tribuna del Congreso, para explicar las últimas reuniones del Consejo Europeo, así como la postura que defenderá en la reunión de mañana, el presidente se expuso los tres puntos de su propuesta para alcanzar el acuerdo que no se logró en la última reunión.

Sánchez relató que la suya es una “propuesta pragmática, efectiva e imprescindible” y, a su juicio, “asumible por nuestros socios más reticentes, ya que no requeriría modificaciones legales que pudieran conducir a trámites parlamentarios o jurídicos en el ámbito nacional, que son muy importante para determinados socios más reticentes”, en alusión clara a Alemania.

Para Sánchez, su propuesta es un “instrumento”, en definitiva, “a la altura de la gravedad de la situación, pero que demostraría la intención real de la Unión Europea de actuar con verdadero alcance”. “Porque no podemos limitarnos a intentar apagar el incendio. Se trata de reconstruir la casa y acoger en ella a todos”, dijo.

El presidente detalló su oferta de crear un gran Fondo de Recuperación de hasta 1,5 billones de euros -el triple de lo acordado en el Eurogrupo- financiado con deuda perpetua y vinculado al presupuesto de la Unión Europea.

Esta solución, a su juicio, ofrece cuatro ventajas “indudables” porque supondría transferencias a fondo perdido, en vez de préstamos reembolsables que solo servirían para “agravar el endeudamiento masivo” de los países más afectados”; estas transferencias directas irían destinadas a financiar un gran programa de reconstrucción que permita relanzar las economías europeas, invirtiendo en áreas claves como la transición ecológica y digital, la mejora de la autonomía industrial y tecnológica de la UE, y también en los sectores más afectados, como el turismo, o el transporte.

Además, señaló que la distribución de los fondos entre los estados miembros se realizaría atendiendo al impacto humano, social y económico del coronavirus. Es decir, que “el grueso” de los recursos puedan ir a “aquellos países más afectados”.

Según Sánchez, la financiación a través de deuda perpetua, significaría que “sólo” se pagarían los intereses, garantizados conjuntamente por la potencia del presupuesto europeo, mediante la creación de verdaderos impuestos comunitarios, como un impuesto al CO2 en frontera o un impuesto a las transacciones financieras entre otros.

PRESUPUESTO AMBICIOSO

Por otra parte, el presidente subrayó que “España está siendo uno de los países que más está luchando para que esto se haga realidad, y seguiremos haciéndolo en el Consejo Europeo de mañana jueves”.

El presidente remarcó que “un presupuesto ambicioso es hoy condición indispensable” y que sin ello Europa no podrá “responder a los enormes retos” que hay por delante.

Tras la crisis del coronavirus, dijo Sánchez, se necesita un “presupuesto europeo que sea cualitativa y cuantitativamente diferente de todos los que lo han precedido hasta ahora”.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2020
MML/MFN/gja