Coronavirus

Representantes de ONG de mayores y personas con discapacidad reclaman un cambio en los cuidados de larga duración

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de diferentes organizaciones de mayores y de personas con discapacidad reclaman en una declaración un cambio en el modelo de cuidados de larga duración y proponen que, una vez haya pasado la crisis sanitaria, se analicen las medidas actuales para mejorarlas, teniendo en cuenta aspectos del cuidado en casa y en las centros residenciales.

El documento, titulado ‘Declaración en favor de un necesario cambio en el modelo de cuidados de larga duración de nuestro país’, está apoyado por más de 700 personas, según señala la organización de cuidados de personas mayores HelpAge International España.

En él se contemplan asuntos como la real garantía en la continuidad de los cuidados, la coordinación entre sistemas y servicios y las “dificultades” de la actual estructura.

Las organizaciones señalan la invisibilidad de los cuidados en los domicilios, donde trabajan “muchas personas en condiciones muy precarias y sin la posibilidad de respetar las normas y recomendaciones de seguridad” e insisten en que los cuidados en casa no pueden seguir estando “infravalorados”.

Proponen el diseño de una respuesta integral en el domicilio que incluya a los diferentes actores: familiares, servicios sociales, sanitarios, voluntariado... En cuanto al cuidado en los centros asistenciales, los firmantes valoran y reconocen el “esfuerzo heroico” de los profesionales de los servicios residenciales en la actual crisis sanitaria.

Proponen un cambio “en profundidad” del modelo de alojamientos para personas mayores o personas con discapacidades que precisan apoyos para continuar con sus proyectos de vida.

“Es preciso que las alternativas de alojamiento que dispensen cuidados e intervenciones profesionales se orienten desde una atención centrada en las personas y no desde objetivos de mera custodia. La experiencia de otros países, avalada por décadas de desarrollo y evidencia científica, sugiere la bondad de desagregar los conceptos 'vivienda' y 'cuidados' haciendo depender cada uno de su ámbito competencial natural”, explican.

En un último apartado dedicado a los estereotipos en relación a la vejez y a la discapacidad, las entidades firmantes recalcan el lenguaje paternalista “que apela a la lástima” y recuerdan que “antes que nada”, son “ciudadanas y ciudadanos adultos”, por lo que pide que no se infantilice a las personas mayores.

“Algo similar sucede en relación a las personas con discapacidad, que frecuentemente son nombradas por sus patologías o déficits, también lo escuchamos repetidamente en esta crisis, lo que conduce a etiquetarlas en categorías vinculadas a sus carencias o dificultades, obviando su singularidad, sus fortalezas, así como su capacidad de contribución a la sociedad”, indica la declaración.

El documento finaliza con la esperanza de que la actual crisis sanitaria “pueda convertirse en una oportunidad de lograr una mejor atención a las personas que la precisan”, y que se convierta en una “prioridad social central”.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2020
ARS/gja