Infancia
Save the Children pide ampliar la ayuda alimentaria a todos los niños en situación de pobreza, no solo a los que tienen beca comedor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children señaló este miércoles que las becas comedor no llegan a todos los niños en situación de pobreza por lo que, ante la crisis del coronavirus, pidió ampliar la cobertura de alimentación a toda población infantil en situación de vulnerabilidad socioeconómica, no solo a aquellos que ya tienen concedida una ayuda o son beneficiarios de otras prestaciones sociales.
En un comunicado, alabó la voluntad del Ejecutivo, que va a destinar un fondo de 25 millones de euros a las comunidades autónomas para garantizar el derecho básico de alimentación de niños y niñas en situación vulnerable, pero opinó que "su alcance es insuficiente".
En primer lugar, explicó que "la cobertura de becas comedor es territorialmente muy desigual y, en general, baja". Detalló que mientras la pobreza afecta al 28% de los niños y niñas, estas ayudas a la alimentación solo llegan al 11% del alumnado de educación obligatoria (686.106 beneficiarios), según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Afirmó que en algunas comunidades esta cobertura es mucho menor: Extremadura (0,2%), Región de Murcia (2%), Castilla-La Mancha (5%), Cantabria (5%), Castilla y León (6%) o Aragón (7%), según los datos que difundió.
La ONG señaló que en la Comunidad de Madrid, una de las más afectadas hasta el momento por la crisis sanitaria, la cobertura de comidas prevista para el período que dure se reduce al 1%.
Save the Children apuntó que en ocasiones las familias no acceden a estas ayudas porque no hay comedores disponibles, ya que uno de cada 4 colegios públicos de Primaria y casi 9 de cada 10 institutos de Secundaria y Bachillerato carecen de esta instalación.
Por eso, reclamó ampliar la cobertura elevando el umbral de renta con derecho a ayuda hasta igualarlo al que maneja el Ministerio de Educación en sus becas. También propuso aplicar los criterios de forma flexible, para incluir cambios en las circunstancias económicas familiares a raíz de la crisis actual.
Según la directora de Políticas de Infancia y Sensibilización de Save the Children, Catalina Perazzo, “muchas familias están fuera del radar de los servicios sociales, que van a tener serias limitaciones en este momento para identificar situaciones de vulnerabilidad”.
COMIDA DE CALIDAD
Asimismo, la organización mostró su preocupación ante la posibilidad de que no se garantice la calidad de la única comida completa, nutritiva y saludable al día que hacen muchos niños y niñas. “En un momento de confinamiento en el que es mucho más difícil realizar actividad física, es aún más importante que la alimentación sea saludable”, apuntó Perazzo.
Save the Children recomendó además que, en la medida de lo posible, se mantengan los equipos y empresas de catering que trabajan en los colegios para asegurar comidas equilibradas y saludables", así como la puesta en marcha unidades de atención domiciliaria que hagan llegar a los niños y las niñas los menús, material escolar u otros bienes necesarios.
"En caso de que el envío a domicilio no sea logísticamente posible, una solución puede ser establecer centros de distribución en los mismos colegios u otras instalaciones", sugirió.
Otra alternativa que plantea la organización es entregar ayudas monetarias a través de tarjetas monedero, como ya hacen algunos programas sociales de ONG y administraciones públicas locales y autonómicas, así como la ampliación de las cuantías de otras prestaciones sociales, como las rentas mínimas.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2020
AGQ/gja