Coronavirus
Los padres deben permitir a sus hijos organizar sus juegos de forma autónoma durante el confinamiento, según la UGR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los padres deben permitir a sus hijos que organicen sus juegos de forma autónoma durante el confinamiento para contener la pandemia de coronavirus.
Así lo defendieron este martes las psicólogas e investigadoras del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo de la UGR Charo Rueda y Lina Cómbita a través de un comunicado en el que aconsejaron a los progenitores que, durante esta estancia en casa “no organicen a todas horas” las actividades y tareas que sus hijos deben realizar al tiempo que les instaron a “fomentar su autonomía y auto regulación del tiempo”.
A su juicio, a lo largo de estos días los padres deben “dejar un espacio para que los niños jueguen libremente”. “Para que creen, imaginen, se muevan, salten o corran, aunque puedan molestar a los vecinos y, en definitiva, para que sean dueños de su propio tiempo y juegos”, explicaron las expertas.
En este sentido, hicieron hincapié en que el juego “libre” fomenta habilidades mentales como la creatividad, el autocontrol, la flexibilidad mental y la autonomía, por lo que instaron a “dejar de lado la sensación de que los niños están perdiendo el tiempo, o que está en manos de los adultos estimularles todo el tiempo”.
Junto a ello, las investigadoras también recordaron la importancia de limitar a los niños el uso de las pantallas porque dicho uso afecta a su capacidad de atención y autocontrol así como a su estado de ánimo.
“Los niños que pasan demasiado tiempo mirando la tele o jugando videojuegos, generalmente están más irritables, enfadados, sensibles y, muchas veces, llorones”, indicaron las expertas, que también abogaron por mantener la rutina, estableciendo todos los días el mismo horario de aseo personal, cambio de ropa, comida y ritmos de sueño.
“Debemos incorporar a los niños en esta planificación, escribiendo el horario en un tablón o cartulina que esté accesible para ellos y que puedan consultar fácilmente”, subrayaron, al tiempo que hicieron un llamamiento a evitar transmitir a los pequeños de la casa “una sensación de pánico o ansiedad en relación al coronavirus”.
Para las expertas resulta necesario estar informado, pero conviene “evitar” que el coronavirus “sea el único tema del que se habla en familia” no solo porque los más pequeños “tendrán dificultad para comprender conceptos abstractos” sino también porque al limitar el consumo de información, los mayores podrán disponer también de “más espacio mental, más tranquilidad y más claridad emocional para sobrellevar estos días en compañía de los niños”.
Tras defender que este “encierro debe servir para fomentar la cohesión de la familia, realizar actividades juntos, conversar, exponer ideas, opiniones, contar historias en grupo o hablar de historias de la familia”, las psicólogas recomendaron que los pequeños de la casa lean durante este periodo.
“La lectura fortalece la atención, la memoria de trabajo, la autorregulación y la creatividad de los niños y es una fuente importante de desarrollo del lenguaje y la inteligencia”, puntualizaron, al tiempo que invitaron a los padres a establecer una rutina de lectura en casa en la que también se implique incluso a los miembros más pequeños que aún no saben leer.
En último lugar, las psicólogas de la UGR recomiendaron cuidar la alimentación y hacer ejercicio en la medida de lo posible durante el confinamiento “planteando juegos que impliquen moverse”.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2020
MJR/gja/mjg