Ampliación

Estado de alarma

Ciudadanos pide a Sánchez que declare el estado de alarma para “contener la expansión” del coronavirus

- Se suma así a la demanda de Vox, que ya lo solicitó ayer

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta electa de Ciudadanos, Inés Arrimadas, pidió este viernes al Gobierno “que declare el estado de alarma” para restringir la movilidad de personas y contener así la expansión del coronavirus.

Así lo apuntó el partido naranja en un comunicado, donde explicaron que la líder de la formación ha pedido a Pedro Sánchez que lidere la lucha contra el virus y ha exhortado al Ejecutivo a adelantar las reuniones previstas con los gobiernos autonómicos y con los líderes políticos nacionales.

Desde Ciudadanos aseguraron que mantienen “la mano tendida al Ejecutivo de Pedro Sánchez para tramitar con urgencia unos Presupuestos de emergencia nacional con medidas específicas para reforzar la sanidad y la economía”. A su vez, el partido reiteró su apoyo al Gobierno “tanto desde las filas del partido como desde los gobiernos en los que tiene presencia la formación liberal”.

El partido remarcó que activar el estado de alarma “impide la entrada y salida de personas y limita la movilidad y el desplazamiento sin control de los españoles, algo clave para frenar el avance del coronavirus”. La formación liberal argumentó que es el momento de “actuar unidos” y pidió al Gobierno de España actuar “con urgencia para recuperar el tiempo perdido”.

En esta misma línea se pronunció el expresidente del partido, Albert Rivera, que escribió en Twitter que “el Gobierno debería aprobar ya el estado de alarma". "Sólo así se podrán tomar medidas excepcionales como limitar la movilidad, cerrar temporalmente locales o unir sanidad pública y privada”.

Preguntado por este escenario de alarma, Sánchez aseguró ayer que su Ejecutivo “tomará las decisiones que haya que tomar, donde haga falta y cuando haga falta”. Y es que el presidente del Gobierno no confirmó que el Gobierno se plantee el estado de alarma, pero tampoco lo descartó cuando se le preguntó específicamente por esta hipótesis ante la emergencia sanitaria por el coronavirus.

UNA DEMANDA DE LA OPOSICIÓN

Vox ya solicitó ayer que se aplicase el estado de alarma, y este viernes su presidente, Santiago Abascal, insistió también en Twitter que “Portugal ya ha decretado el estado de alerta". "Aquí, con una situación mucho peor, seguimos esperando desde el martes que solicitamos al Gobierno el estado de alarma para que asumiese el mando y tomase decisiones nacionales coordinadas contra la pandemia”, indicó.

Por su parte, el presidente del PP, Pablo Casado, señaló ayer, preguntado por esta posibilidad, que “las medidas que se tienen que tomar se tienen que liderar por parte del Gobierno de la nación”, aunque especificó que "lo que pedimos es una cooperación reforzada que, por ejemplo, se contempla en la Ley de Seguridad Nacional, que sería el paso previo al estado de alarma que plantea la Constitución”.

REQUISITOS LEGALES

El artículo 116 de la Constitución española recoge que “una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes”.

“El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial al que se extienden los defectos de la declaración”, especifica el punto 2 de este artículo de la Carta Magna.

La Ley Orgánica de los estados de alarma, excepción y sitio habla en su artículo primero de que “procederá la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes”.

En su artículo 4 contempla que el Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan situaciones que provoquen “alteraciones graves de la normalidad”.

Entre éstas, se habla de “crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves”, además de otras catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2020
EOM/gja/mjg