Inteligencia Artificial

El 60% de los CEO españoles apuestan por la Inteligencia Artificial en sus empresas

MADRID
SERVIMEDIA

El 60% de los consejeros delegados españoles ya están implantando la Inteligencia Artificial (IA) en procesos de automatización de sus empresas, según un estudio de KPMG.

Los directivos cada vez se muestran más interesados por las oportunidades que brinda la automatización inteligente para ejecutar tareas repetitivas y mecánicas, permitiendo a los empleados centrarse en funciones de mayor valor añadido.

El 73% de los CEO en Estados Unidos encuestados va más allá y cree que la Inteligencia Artificial y la robótica van a crear más puestos de trabajo en vez de reducirlos.

“La inteligencia artificial, combinada con el análisis avanzado de datos y las soluciones cognitivas, está habilitando una nueva generación de automatización inteligente que está cambiando la naturaleza del trabajo y la calidad de los servicios”, señala Eva García, socia responsable de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de KPMG en España.

“La IA impulsa el desarrollo de nuevos productos y experiencias de cliente pero para que realmente tenga éxito debe implantarse de forma responsable”, añade.

KPMG define en el informe cinco pilares básicos sobre las políticas y acciones que pueden llevar a cabo las organizaciones para que la Inteligencia Artificial sea productiva y les permita implantar modelos con integridad y transparencia, es decir, crear empresas éticas donde la Inteligencia Artificial se controle de manera responsable.

El primero de esos pilares es la transformación del lugar de trabajo. Aunque se ha prestado mucha atención al potencial impacto negativo de las tecnologías de automatización inteligente en los puestos de trabajo, si la organización integra correctamente la tecnología con las personas no sólo favorecerá sus resultados financieros, sino que también reforzará su cultura. La formación en el puesto de trabajo con el desarrollo de nuevas habilidades es un paso crucial que las empresas más punteras ya han empezado a adoptar.

Otros pilares basicos referidos en el estudio de KPMG son el establecimiento de políticas claras de supervisión y gobierno de la IA, como el correcto uso de los datos y las reglas de privacidad, gestionar los riesgos de seguridad que plantean los algoritmos para no poner en peligro su reputación y otros activos clave de la misma, y asumir el imperativo moral de mitigar el sesgo en todo el ciclo de gobierno de la IA.

(SERVIMEDIA)
09 Mar 2020
JRN/mjg