Siniestralidad vial

Los golpes de chapa de coche baten el máximo en nueve años en España

- Con 1,93 millones de accidentes de tráfico sin heridos

- Viernes y lunes, los días con más colisiones urbanas

MADRID
SERVIMEDIA

España registró el año pasado 1,94 millones de accidentes leves de tráfico, es decir, que traen como consecuencia golpes de chapa en los vehículos, lo que supone un incremento del 0,33% respecto a 2018 y el mayor número de incidentes de circulación sin heridos desde 2010.

Estos datos han sido recabados por Tirea, la empresa informática encargada de gestionar la plataforma de liquidación de percances Cicos, y fueron divulgados este jueves por Estamos Seguros, la iniciativa de promoción del valor social del seguro español puesta en marcha en 2016 por la patronal Unespa.

Los accidentes de tráfico leves son típicos del tráfico urbano y constituyen una magnitud que refleja la situación económica de un país. En momentos de bonanza se producen más colisiones porque hay una mayor cantidad de vehículos circulando por las calles. En años de crisis ocurre lo contrario y baja la siniestralidad.

Los golpes de chapa tocaron suelo en España en 2013 y desde entonces no han dejado de crecer. En aquel año hubo 1,73 millones de percances.

El leve repunte de la siniestralidad del año pasado se debió principalmente al incremento de las colisiones en Andalucía (2,50%). Esa comunidad, además de ser la más poblada de España, es la que presencia más golpes de chapa en todo el país (unos 385.000).

La siniestralidad leve aumentó en seis de las 17 comunidades autónomas. Otros incrementos significativos se dieron en Murcia (3,48%), que es la que más subió, y Castilla-La Mancha (1,83%). En Madrid y Asturias, la accidentalidad se mantuvo prácticamente plana. Entre tanto, las colisiones disminuyeron en nueve regiones y en las dos ciudades autónomas. Las caídas más pronunciadas se produjeron en Melilla (-8,91%) y Ceuta (-2,86%). También destacaron los descensos de Aragón y País Vasco.

Un análisis por provincias muestra que los accidentes leves descendieron en 22 de ellas, subieron en las otras 23 y se mantuvieron prácticamente planos en cinco (Asturias, Huesca, León, Madrid y Soria). Destacan las subidas de Albacete y Málaga, así como las bajadas de Segovia y Palencia.

Los territorios más poblados son los que anotan una mayor cantidad de accidentes en términos absolutos, algo natural dado su peso demográfico. La clasificación la lideran provincias que albergan grandes núcleos urbanos. Son los casos de Madrid (274.989 colisiones), Barcelona (212.967) y Valencia (110.578).

MESES Y DÍAS

Los accidentes leves también varían en función de la época del año y los días de la semana. Los periodos vacacionales presentan menos incidentes porque los golpes de chapa son típicos del tráfico urbano y este se hace menos denso en los momentos de descanso. Agosto fue, en concreto, el mes más tranquilo del año pasado (138.460 casos). Le siguió diciembre (149.746), si bien este dato es todavía provisional.

El bajo peso de febrero (153.105) se debe a que ese mes sólo tiene 28 días, no a una menor siniestralidad por jornada. Los momentos más problemáticos del año fueron mayo y octubre, probablemente por las lluvias típicas de la primavera y el otoño. Ambos meses rondaron los 174.400 percances.

Cada mes se produjeron en España el pasado año 162.380 accidentes leves de tráfico. Esta cifra rebasa el promedio histórico disponible para las últimas dos décadas. En concreto, el promedio entre 1999 y 2019 se sitúa en 157.790 golpes sin heridos al mes.

La estacionalidad por días de la semana es también un reflejo del comportamiento colectivo de la gente. El viernes es la jornada con más golpes de chapa en las ciudades. De media, se produjeron 6.346 siniestros cada viernes de 2019. Le sigue el lunes, con 6.208 golpes. Las colisiones caen a plomo en el fin de semana, hasta tocar un mínimo de 2.947 de media cada domingo.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2020
MGR/pai/gja