Presupuestos
El Congreso aprueba la nueva senda de estabilidad para el periodo 2020-2023
- Para entrar en vigor también deberán ser aprobados por el Senado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves los objetivos de estabilidad propuestos por el Gobierno para 2020, que servirán de base para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este ejercicio, así como los correspondientes a la senda para el periodo 2021-2023.
En concreto, estos elementos, que servirán de base para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este ejercicio, fueron aprobados por 168 votos a favor, 150 votos en contra y 19 abstenciones. Tal y como establece la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, una vez recibida la aprobación de la Cámara Baja, ahora los objetivos de estabilidad deberán recibir también el visto bueno del Senado.
De esta forma, el Congreso valida el acuerdo que el pasado 11 de febrero tomó el Consejo de Ministros, que aprobó un techo de gasto de 127.609 millones de euros para 2020, lo que supone un 3,8% más respecto al de 2019 (122.899 millones), y un objetivo de déficit para este ejercicio del 1,8% del PIB.
En concreto, la nueva senda de estabilidad fija unos objetivos de déficit del 1,8% para 2020, 1,5% en 2021, 1,2% para 2022 y 0,9% en 2023, frente al déficit del 0,5% en 2020 y superávit del 0,1% en 2021 que fijó el PP en abril de 2018 en la senda que está vigente actualmente.
Durante el debate parlamentario, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió la flexibilización de estos objetivos de estabilidad para realizar una reducción del déficit y la deuda de una forma “prudente y realista, sin poner en riesgo el crecimiento económico y la creación de empleo”, y recordando que la senda fijada por el PP en 2018 ya fue considerada entonces “poco realista” por organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el Banco de España y la Comisión Europea.
En este sentido, cabe recordar que el déficit cerró 2018 en el 2,6% y que se estima que cierre 2019 por encima del 2%, muy por encima del objetivo del 0,5% para 2020 fijado por el PP.
Además, el objetivo del 1,8% para 2020 establecido en esta nueva senda supone una décima de déficit más respecto al 1,7% que el Gobierno socialista previó el pasado octubre en el plan presupuestario que remitió a la Comisión Europea.
OBJETIVOS POR ADMINISTRACIÓN
Por administraciones, la nueva senda establece unos objetivos de déficit para las comunidades autónomas del 0,2% en 2020, 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario desde 2022, tal y como aprobó el pasado viernes el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Para la administración central, la meta es del 0,5% en 2020, del 0,4% en 2021, 0,3% en 2022 y 0,1% en 2023. En cuanto a la Seguridad Social, el objetivo es que obtenga un déficit del 1,1% este año, del 1% en 2021, del 0,9% en 2022 y del 0,8% en 2023. Por último, para las corporaciones locales se mantiene el objetivo de equilibrio presupuestario que ya han registrado en los últimos años.
DEUDA
En cuanto a la deuda pública, los objetivos son del 94,6% sobre PIB para 2020, 93,4% en 2021, 91,7% en 2022 y 89,8% en 2023. Estos objetivos también suponen flexibilizar la senda marcada por el PP en 2018, ya que fijaba un 92,4% para 2020 y del 89,1% en 2021.
Por administración, el objetivo de deuda para la Administración Central y la Seguridad Social es del 69,2% en 2020, 68,6% para 2021, 67,7% en 2022 y 66,6% en 2023. Para las comunidades autónomas, la meta es del 23,4% este año, 22,8% en 2021, 22,1% en 2022 y 21,4% en 2023; mientras que para las corporaciones locales el objetivo será del 2% en 2020 y 2021, del 1,9% en 2022 y del 1,8% en 2023.
Además, en lo que respecta a la tasa de referencia de crecimiento, también conocida como regla de gasto, el Gobierno la fija en el 2,9% en 2020, 3% para 2021, 3,2% para 2022 y 3,3% en 2023.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 2020
IPS/pai