CREAN EL PRIMER SISTEMA DE TRADUCCIÓN DE VOZ A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) han desarrollan el primer sistema automático para la traducción de voz a la lengua de signos española (LSE).

Este sistema es capaz de traducir las expresiones pronunciadas por los funcionarios de la Administración Pública cuando atienden a una persona sorda que desea renovar el permiso de conducir o el Documento Nacional de Identidad (DNI). "Con este desarrollo se ha dado un paso muy importante en el camino de eliminar las barreras de comunicación que encuentran las personas sordas al realizar este tipo de trámites administrativos", según señaló hoy PM en un comunicado.

El sistema realiza el proceso de traducción en tres fases: en la primera se reconoce la voz del funcionario obteniendo la secuencia de palabras pronunciada. Seguidamente, se traduce la secuencia de palabras a glosas (representación escrita de los signos) y, finalmente, se representan los signos mediante un agente animado. La evaluación del sistema se ha hecho en la Jefatura Provincial de Tráfico de Toledo con funcionarios y personas sordas.

Con este proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Avanza, y la Fundación ONCE, se culmina un trabajo de investigación que, desde hace años, se viene desarrollado en el Grupo de Tecnología del Habla de la Universidad Politécnica de Madrid y que ha dado otros resultados anteriores.

Entre ellos, figura la generación de un sistema de traducción de voz a LSE para la renovación del DNI, el diseño de una herramienta para el aprendizaje de la Lengua de Signos con la colaboración de una alumna del grupo, Ana Huerta Carrillo, que permitió realizar un sistema que permite reconocer los signos y valorar la correcta ejecución de los mismos.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2009
JRN/pai