Empresas
El plazo medio de pago a proveedores aumentó en dos días en el sector público en 2019
- La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad denuncia el "empeoramiento" de los plazos de pago y el aumento de los impagados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) denunció este miércoles el “empeoramiento” de los plazos de pago del sector público y el “aumento” de los impagados, según su 'Informe de Morosidad', que revela que el plazo medio de pago a proveedores aumentó el pasado año en el sector público en 2 días, pasando de 68 a 70.
El 65% de los proveedores encuestados por la PMcM aseguró que en 2019 firmó contratos o acuerdos comerciales con clientes que les imponían plazos de pago superiores a los 60 días que establece la ley. El mismo porcentaje, 65%, señaló que tienen contratos o acuerdos que le exigen aceptar cláusulas abusivas.
En caso de sufrir impagos, el 86% de los proveedores nunca o casi nunca exigieron a sus clientes morosos los intereses de demoras, según la encuesta de la plataforma, mientras que el 94% de los proveedores no exigieron la indemnización legal por costes de recobro en caso de retraso o impago.
“La ley queda muy bien cuando decimos que hay que pagar los intereses de demora, pero esto se lo hacen solo al ámbito público”, afirmó el presidente de la plataforma, Antoni Cañete. “Si en el sector privado piden que se paguen esos intereses, ya no te firman más contratos”, añadió.
El responsable de la PMcM señaló que esta situación podría deberse más al “miedo a perder el cliente y al sistema de reclamación en sí, que al propio desconocimiento”. En ese sentido, el 61% de los encuestado aseguró conocer la legislación existente. Pese a ello, Cañete mostró su sorpresa tras comprobar que, después de 10 años, “haya un 39% de empresas que desconozca la ley”.
LIGERA MEJORA EN EL SECTOR PRIVADO
Cañete denunció que el plazo medio de pago del sector privado en 2019 se mantuvo lejos de los 60 días que establece la ley, “si bien se redujo ligeramente gracias a la mejora en los pagos de pymes y autónomos”. Según el informe, las empresas pagaron a 73 días, un 9,9% menos que en 2018, es decir, ocho días antes.
Cañete puso el foco en las grandes empresas, ya que el 60% de los encuestados reflejaron que el tipo de cliente que más tarde en pagarles es las gran empresa. En este mercado, el 81% señaló que las grandes empresas pagan fuera del plazo que marca la ley, “lo que genera una fuerte tensión entre las pymes y autónomos que pagan en tiempo y las grandes empresas, que aumentan el plazo”.
Además, la PMcM alertó de que el ratio medio de impagados aumentó un 0,8% desde 2016, lo que supone que, actualmente, el 3,1% de lo adeudado por las empresas “no se cobra nunca”. Eso equivale, indicó Cañete, a “cerrar empresas”.
DESEQUILIBRIO EN EL IBEX 35 Y EL MERCADO CONTINUO
Cañete hizo especial hincapié en la situación existente en las empresas del Ibex-35, que cobran sus pagos en una media de 57 días y pagan sus deudas en 169, lo que supone que “60.409 euros se paguen fuera del plazo que marca la ley”. En el caso del mercado continuo, el plazo medio de pago asciende a 180 días, mientras que el de cobro es de 61.
El dato “más significativo”, señaló el presidente de la PMcM, se da en el sector comercial y de servicios, que paga sus deudas en una media de 339 días, mientras que cobra sus pagos en 58. “Hacienda somos todos, pero unos más que otros”, ironizó Cañete.
“Es urgente que se ponga en marcha un régimen sancionador que multe a las empresas morosas que han cobrado y no pagan”, recordó Cañete, que instó a los grupos políticos a “ponerse manos a la obra”, ya que tienen “todo el trabajo hecho y el compromiso adquirido”.
En ese sentido, Cañete aseguró que “confía en que empiece a tramitarse en breve” la Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad, que quedó bloqueada en el Congreso, “ya que hay compromiso por parte de algunos partidos”. Además, Cañete indicó que mantuvo una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace dos semanas “para tratar este asunto”.
Por último, Cañete recordó que la morosidad en España ha sido la causante del cierre de “un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de las crisis”. De hecho, el informe revela que un 93% de los encuestados manifestó estar a favor de la implantación de un régimen sancionador.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2020
JMR/mmr/gja