Biodiversidad
Los abejorros sobreviven un 30% menos que hace una generación

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La probabilidad de que una población de abejorros sobreviva en un lugar determinado del planeta ha disminuido en una media de más de un 30% en sólo una generación humana y las comunidades de estos insectos están disminuyendo drásticamente en América del Norte y Europa.
Así lo asegura un equipo de científicos en un estudio publicado en la revista 'Science'. Peter Soroye, doctorando en el Departamento de Biología de la Universidad de Ottawa (Canadá); Jeremy Kerr, profesor en esa institución universitaria, y Tim Newbold, investigador en la University Collegen London (Reino Unido), vincularon la idea del 'caos climático' con el riesgo de extinción de especies.
"Hemos sabido por un tiempo que el cambio climático está relacionado con el creciente riesgo de extinción que enfrentan los animales en todo el mundo", indica Soroye, quien añade: "En este artículo ofrecemos una respuesta a las preguntas cruciales sobre cómo y por qué es eso. Encontramos que las extinciones de especies en dos continentes son causadas por temperaturas más extremas y más frecuentes".
Soroye subraya que el planeta ha entrado en el "sexto evento de extinción masiva" y añade que se trata de "la mayor y más rápida crisis mundial de biodiversidad desde que un meteorito terminó con la era de los dinosaurios".
"Los abejorros son los mejores polinizadores que tenemos en paisajes silvestres y los más efectivos para cultivos como tomate, calabaza y bayas", recalca Soroye, quien añade: "Nuestros resultados muestran que enfrentamos un futuro con muchos menos abejorros y mucha menos diversidad, tanto al aire libre como en nuestros platos".
“EXTINCIÓN MASIVA”
Los investigadores descubrieron que los abejorros están desapareciendo a tasas "consistentes con una extinción masiva". "Si las caídas continúan a este ritmo, muchas de estas especies podrían desaparecer para siempre en unas pocas décadas", advierte Soroye, que apunta que "esta crisis está totalmente impulsada por actividades humanas".
Los investigadores analizaron el cambio climático y cómo aumenta la frecuencia de episodios extremos como olas de calor y sequías, y crearon una especie de 'caos climático' que puede ser peligroso para los animales. Sabiendo que todas las especies tienen diferentes tolerancias de temperatura (lo que es demasiado caliente para algunas podría no serlo para otras), desarrollaron una nueva medición de temperatura.
"Hemos creado una nueva forma de predecir las extinciones locales que nos dice, para cada especie individualmente, si el cambio climático está creando temperaturas que exceden lo que las abejas pueden manejar", explica Newbold.
66 ESPECIES
Mediante datos de 66 especies diferentes de abejorros en América del Norte y Europa que se recopilaron en 115 años (1900 a 2015) para probar su hipótesis y nueva técnica, los investigadores pudieron ver cómo las poblaciones de estos insectos han cambiado al comparar donde los que están ahora a donde solían estar históricamente.
"Descubrimos que las poblaciones estaban desapareciendo en áreas donde las temperaturas se habían vuelto más altas", indica Soroye, que agrega: "Utilizando nuestra nueva medición del cambio climático, pudimos predecir cambios tanto para especies individuales como para comunidades enteras de abejorros con una precisión sorprendentemente alta".
A este respecto, Kerr destaca: "predecir por qué los abejorros y otras especies se están extinguiendo en un momento de rápido cambio climático causado por el hombre podría ayudarnos a prevenir la extinción en el siglo XXI".
"Este trabajo también ofrece esperanza al implicar formas en que podríamos eliminar el aguijón del cambio climático para estos y otros organismos, al mantener hábitats que ofrecen refugio, como árboles, arbustos o pendientes, que podrían permitir que las abejas salgan del calor" apostilla Kerr.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2020
MGR/gja