'Google.org' apoya un proyecto de FAD para prevenir el discurso de odio juvenil en las redes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
'Google.org', en su sede en Bruselas, anunció este martes la puesta en marcha del proyecto '#YoRespeto. Youth Against Hate Speech. Fostering Healthy Conversations', una iniciativa de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) para prevenir el discurso de odio en las redes sociales dirigido a adolescentes y jóvenes de 14 a 29 años.
El objetivo de esta iniciativa, según indican ambas entidades en una nota, es formar a estos jóvenes para que puedan identificar los discursos de odio, superar prejuicios y estereotipos, y fomentar el diálogo intercultural y la capacidad de crítica y de elección en las personas.
El proyecto tendrá una duración de 30 meses durante los cuales se llevarán a cabo distintas actividades como, por ejemplo, el lanzamiento de una aplicación con la que los adolescentes y jóvenes podrán aprender cómo detectar los discursos de odio y qué hacer para combatirlo. Esta aplicación, desarrollada por 'Maldita.es', se difundirá a través de los centros escolares, ya que se ofrecerá también formación al profesorado en este tema, y será bilingüe (inglés/español).
También se realizará una investigación que analice el riesgo y la exposición de los jóvenes a los discursos de odio, pero también el uso que hacen de él, su posicionamiento ante manifestaciones de odio en la red, los códigos de comportamiento informales que emplean, su grado de sanción o los espacios y temas más proclives a la intolerancia.
Otra de las actividades será el lanzamiento de una campaña en redes sociales con el hashtag #YoRespeto con el objetivo de, a juicio de FAD, sensibilizar sobre la importancia de asumir la responsabilidad individual a la hora de participar o permitir discursos de odio en las redes.
El proyecto se realiza gracias al apoyo de 'Google.org' (el brazo filantrópico de Google) y su Impact Challenge sobre Seguridad para apoyar a organizaciones de toda Europa que trabajen en la lucha contra el odio y el extremismo en sus comunidades y ayuden a los jóvenes y sus familias a convertirse en ciudadanos digitales más seguros e informados. Al acto de presentación de los proyectos ganadores asistió la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura.
DISCURSO DE ODIO
La investigación de Fad 'Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos' señala que un 34% de personas jóvenes afirma haber sufrido algún tipo de maltrato por Internet o redes sociales, como bromas personales que no gustan, actos de exclusión, insultos, amenazas, entre otros. Asimismo, un 9,2% reconoce haber sido él o ella la persona que ha ejercido tal tipo de maltrato, y un 38,1% asegura haber visto en el último año páginas donde la gente publica mensajes que atacan a ciertos individuos o colectivos.
Por su parte, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) de 2015 define el discurso de odio como “fomento, promoción o instigación, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de raza, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condición personales”. Y reconoce que en la actualidad el uso del discurso de odio es "más visible y se difunde más rápidamente gracias a las redes sociales".
Ademas, existe una tipificación y registro de delitos de odio y, a partir de 2015, el Ministerio del Interior introduce un nuevo apartado dedicado a los discursos de odio aportando algunas cifras referentes a 2017 entre las que destaca que en relación a los responsables de los delitos de odio registrados, son los hombres quienes acaparan casi la totalidad de las detenciones e investigados (78,9% del total). Y la mayoría de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 18 a 40 años (el 53,5%). Los menores de edad constituyen el 14,9%, le sigue en importancia el grupo de 26 a 40 años (28,8%) y el grupo de 18 a 25 años (24,7%).
Respecto a las víctimas, los datos también indican que son los hombres los más representados (más del 60%) y con una edad comprendida entre los 18 y 50 años de edad (71%). Una de cada tres víctimas tiene de 26 a 40 años.
Sobre los discursos de odio, en 2017 se registraron un tercio más de casos (156 casos), respecto a 2015 (117 casos), con una mayor incidencia en los ámbitos de ideología, racismo y xenofobia y orientación e identidad sexual, que se presentan bajo las formas de injurias, hechos discriminatorios y amenazas, fundamentalmente.
Finalmente, este ministerio señala que los principales medios empleados para estos fines son Internet (36,5%) y las redes sociales (17,9%), y que las redes sociales han ido ganando espacio, ya que en el año 2015 solo el 9,4% de casos de discurso de odio se realizaba vía redes sociales, mientras que los principales medios eran Internet (46,2%) y la telefonía y/o comunicaciones (26,5%).
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2020
BMG/mjg