Financiación
España recibió 8.996 millones de euros del BEI en 2019, un 6% más que el año anterior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo BEI facilitó el año pasado 8.966 millones de euros para apoyar 92 operaciones en España, un 6% más que en 2018, convirtiéndose en el segundo país más beneficiado por la financiación de esta entidad (0,7% del PIB), solo por detrás de Italia.
La vicepresidenta del BEI, Emma Navarro, reconoció este lunes en la presentación de los datos de la actividad del Grupo BEI en España en 2019 que el pasado año “estuvo marcado por la incertidumbre del Brexit” y señaló que el BEI “tuvo que sustituir la cuota del capital británico en la institución, lo que ralentizó la actividad a principios de año”. Pese al inicio “complicado”, Navarro aseguró que “consiguieron encauzar el año y terminar de manera positiva”.
De los 8.966 millones de aportación del Grupo BEI, 8.093 millones llegaron procedentes del Banco Europeo de Inversiones, un 9% más que en 2018, y 973 millones fueron facilitados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Estas cifras reflejan que España representó el 12,4% de la actividad global del grupo.
Destacó el aumento de la financiación destinada a la acción climática en España, que alcanzó alrededor del 30% de la actividad, con 2.240 millones de euros, segundo país que más financiación recibió, “contribuyendo así a consolidar al BEI como banco del clima de la UE, promoviendo el uso de energías renovables y las inversiones en eficiencia energética en España”, señaló Navarro.
La financiación destinada a esta materia creció un 75% con respecto a 2018, cuando se destinaron por parte del Grupo BEI 1.289 millones de euros. Según indicó Navarro, “el objetivo del BEI para 2025 es destinar un 50% de su actividad al medio ambiente”. Además, esperan movilizar “1 billón de euros entre 2012 y 2030 en este sector”, añadió.
De los 2.240 millones de euros destinados a la acción por el clima en España, 22 millones fueron para la adaptación al cambio climático; 459, para energías renovables; 83, para I+D+I; 251, en materia de eficiencia energética; 1.309, para transportes de bajas emisiones; y 115, para otras medidas de acción por el clima.
En su objetivo de contribución contra el cambio climático, Navarro anunció que “en 2021 dejarán de financiar proyectos relacionados con los combustibles fósiles”. “El cambio más significativo será el del gas natural, queremos descarbonizar ese sector y las empresas del mismo están tratando de diversificarse y de reducir sus emisiones, y ahí estaremos nosotros para apoyarlas”, remarcó.
En 2019, España fue el país de la UE que más apoyo recibió por parte del Grupo BEI para financiar los proyectos de inversión de las pymes y empresas de mediana capitalización, con un total de 4.755 millones de euros, lo que supuso el 53% de la actividad del banco en España.
Así, el Grupo BEI apoyó los proyectos de unas 91.000 empresas españolas que emplean a más de 625.000 personas. El préstamo medio que recibieron las pymes de España por parte del Grupo BEI fue de 84.100 euros. Además, Navarro estimó en 4,5 millones “los puestos de trabajo que se han conseguido mantener gracias al apoyo de la entidad”.
Otro de los sectores beneficiados por la actividad del Grupo BEI en 2019 fue el de la innovación, que recibió 1.323 millones de euros de financiación, lo que colocó a España como el cuarto país de la UE que más fondos recibió. La innovación representó un 15% de la actividad, que se destinó principalmente al sector farmacológico, al del transporte, al de la energía y al de la industria del automóvil.
En total, el Grupo BEI financió 1.095 proyectos en 2019, por un volumen de 72.220 millones de euros, 63.250 millones, procedentes del BEI, y 10.230 millones, procedentes del FEI, un 13% más.
Desde que se puso en marcha el Grupo BEI y el Plan de Inversiones para Europa, se han aprobado más de 1.200 proyectos por una financiación de 84.200 millones de euros, con los que se espera movilizar 458.000 millones. Tal y como señaló la vicepresidenta del BEI, “con cada euro de nuestra financiación, movilizamos 2,88 euros de inversiones”.
Ese plan de inversiones, conocido como ‘Plan Juncker’, ha aprobado en España 142 proyectos, con un total de 10.401 millones de euros de financiación aprobada y 50.000 millones de inversión movilizada estimada. Por tanto, España fue el tercer país en volumen de financiación aprobada acumulada en la UE, por detrás de Francia e Italia.
Navarro recordó que el ‘Plan Juncker’ “será sustituido por un nuevo programa de fomento de inversiones”, pero aseguró que el Grupo BEI “seguirá siendo socio estratégico de la UE para implementar ese programa”.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2020
JMR/gja