Protección de Datos lanza una campaña para promover la retirada de contenidos “sensibles” que atenten contra la intimidad en Internet

- Sólo ha recibido 55 casos desde su puesta en marcha en septiembre

Madrid
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) presentó este martes la campaña ‘Por todo lo que hay detrás’, que persigue evitar la difusión de contenidos sexuales o violentos publicados en Internet sin el permiso de las víctimas así como promover la utilización de su canal prioritario para solicitar la retirada de contenidos “sensibles”, ya que desde su puesta en marcha en septiembre solo ha recibido 55 denuncias.

Así lo explicó durante la presentación de esta iniciativa la directora de la AEPD, Mar España, quien subrayó que en el 100% de las órdenes de retirada de contenidos con efecto jurídico vinculante puestas en marcha a través de este canal los contenidos han sido eliminados de Internet y que de las más de 50 reclamaciones que, desde septiembre, ha recibido la agencia, solo cinco reunían los requisitos para ser “atendidas” en este canal.

El organismo inició actuaciones de oficio en tres casos mientras que admitió otros cinco a pesar de que no llegaron a través de ese canal prioritario y en total en este periodo ha emitido 18 órdenes de retiradas urgentes.

Tras anunciar que la agencia ha “flexibilizado” el acceso a este canal prioritario por parte de los jóvenes de entre 14 y 18 años, que ya no tendrán que identificarse, España puso “en valor” la colaboración “proactiva” de Google, Facebook y Twitter en este sentido y advirtió de que los destinatarios de la campaña no son únicamente las víctimas, sino “todos aquellos conocedores de la situación y que incluso contribuyen a difundir esos vídeos, imágenes o audios”.

España puntualizó que la respuesta de las instituciones ante estos hechos “debe ser rápida y eficaz” y señaló que la AEPD tendrá “tolerancia cero” con respecto a este tipo de conductas con “graves consecuencias” penales, disciplinarias, administrativas y civiles.

La campaña, declarada de servicio público por la CNMC, se inicia este martes coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Protección de Datos y está compuesta por tres vídeos y tres carteles que recogen situaciones “extremas pero reales” en las que se muestra en primer término el desenlace para detallar a continuación cómo se ha llegado a esa situación y las consecuencias que puede acarrear esa difusión.

Este miércoles, además, se pondrá en marcha un reto en Instagran y Twitter en el que se anima a actuar de manera directa contra la publicación sin consentimiento de contenido sensible –no compartiéndolo y denunciándolo en el canal prioritario- bajo el hashtag #PuedesPararlo.

El acto contó con la presencia de la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, quien reconoció que la campaña de la Aepd “tiene muchísimo que ver” con la propuesta del Ejecutivo de que “el ‘solo sí es sí’ se convierta en una ley” e insistió en que tiene la “complicidad” de su departamento frente a quienes “se empeñan en acortar las libertades y derechos conquistados”.

En la misma línea, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, afirmó que la protección de datos es un “derecho social y civil a consagrar, proteger y defender” en especial con relación a “colectivos vulnerables” y abogó por enseñar a los menores a “manejarse y autoprotegerse” en el nuevo entorno digital.

La jornada fue inaugurada por la presidenta del Senado, Pilar Llop, quien admitió la importancia de “conocer los derechos y obligaciones en relación con los datos personales”, aspecto que tildó de “prioritario” en la sociedad actual. En paralelo, estimó “clave” la prevención de este tipo de delitos y precisó que las redes sociales pueden ser unas “grandes aliadas para avanzar en la igualdad”.

PREMIOS

En el transcurso del evento se hizo entrega de los ‘Premios Protección de Datos 2019’ a las personas y entidades “más destacadas” en la promoción de este derecho y que, en la categoría de ‘Buenas prácticas en privacidad y protección de datos personales sobre iniciativas para adaptarse al Reglamento europeo de Protección de Datos’ en la modalidad de empresas, asociaciones y fundaciones, fue concedido, ex aequo, a la Asociación Proderechos Humanos de España así como a Borja Adsuara, José Luis Piñar, Jorge García, Elena Gil, Víctor Domingo, Miguel Pérez, Virginia Pérez y Rodolfo Tesone.

El premio a las ‘Buenas prácticas educativas en privacidad y protección de datos personales para un uso seguro de Internet’ fue concedido al IES Rafael Alberti, de Cádiz mientras que en la modalidad que reconoce el impulso a la difusión entre los menores de edad de buenas prácticas para un uso seguro de internet, el galardón recayó en el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia.

En la categoría de ‘Investigación en protección de datos personales Emilio Aced’ el premio principal recayó en investigadores del Imdea Networks Institute, Universidad Carlos III, Stony Brook University e Icsi mientras que en el apartado de entidades del sector púbico se otorgó el premio al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y en la categoría de Comunicación, la Aepd entregó el premio principal a la periodista Sofía Olmos, de la agencia de noticias Europa Press.

En las nuevas categorías de ‘Emprendimiento en protección de datos personales Ángela Ruiz Robles’ y ‘Buenas prácticas en relación con iniciativas del ámbito público y privado dirigidas a una mayor protección en internet de la privacidad de las mujeres víctimas de violencia por razón de género’, el jurado premió el trabajo del investigador Armando Molina y el ‘Programa integral de prevención y protección de la privacidad de las mujeres víctimas de violencia de género’, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2020
MJR/gja/man/pai