NUCLEARES. NUCLENOR RECURRIRÁ LA DECISIÓN DE CERRAR GAROÑA "PROBABLEMENTE LA PRÓXIMA SEMANA"
- Atribuye la decisión del Gobierno a un "malentendido"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Nuclenor, entidad propietaria de la central nuclear de Santa María de Garoña, presentará “probablemente la próxima semana” un recurso a la decisión del Gobierno de cerrar esta planta en 2013, según explicó, en declaraciones a la prensa, el presidente de esta sociedad, Javier Pinedo.
En la inauguración de la 26 edición de las Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación, organizadas por Foro Nuclear, y centradas este año en la seguridad nuclear, Pinedo lamentó que, “desdichadamente”, la historia de esta forma de energía esté plagada de “desconfianzas y sospechas”, cuyo último episodio, añadió, lo constituye la central burgales de Garoña y la decisión del Gobierno de que su fecha de cierre sea 2013 (en lugar de 2019, como solicitó el titular de la central).
Una decisión que , para Pinedo, se basa en el “malentendido” y la confusión que hay alrededor de dos conceptos diferentes: la “vida útil” (el tiempo durante el que una central está en condiciones de funcionar) de una planta y su “vida de diseño” (el tiempo que transcurre desde la puesta en marcha de un reactor hasta que sus condiciones pasan a ser “aceptables”), expuso. “La vida útil puede ser superior a la de diseño”, añadió Pinedo.
Sostuvo, en este sentido, que desde 1996 la planta se embarcó en una “continua revisión de su funcionamiento” y se sometió a múltiples inspecciones y evaluaciones internacionales, que constataron en 2008 las buenas condiciones de la instalación y el compromiso del personal con la seguridad y la fiabilidad de la misma.
Pinedo subrayó, además, la importancia de los “ahorros que se derivan de seguir utilizando instalaciones que sirven”, más aún en el actual contexto económico de crisis.
“Nunca tuvimos dudas sobre la continuidad de Garoña”, que desde Nuclenor se dio por sentada, dado que no se trataba de “construir nuevas centrales, lo que requeriría de un pacto de Estado, sino de renovar una ya existente”, dijo.
Denunció, además, las “mentiras y alarmas injustificadas” suscitadas en torno a la seguridad de Garoña.
En la inauguración de las jornadas intervino también la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten. En su ponencia, aludió a la “sombra que pesa” sobre la energía nuclear, al estar vinculada a usos militares en sus orígenes.
“Toda tecnología tiene un lado oscuro, de riesgo o de posibles usos para el mal”, dijo. Pero “una sociedad madura debe asumir que no es posible la seguridad absoluta. Debe aprender a convivir con el riesgo” y a ser consciente del mismo, para no ser “manipulable”.
Asimismo, defendió el rigor de los controles y evaluaciones de la industria nuclear en España, que siguen una normativa “estricta”, y apostó por la transparencia y la información a la ciudadanía, para “reducir riesgos” y el temor que suscitan algunos espectos vinculados a la energía nuclear, como las radiaciones y los residuos radioactivos.
Finalmente, el vicepresidente de Foro Nuclear, Luis del Val, reivindicó las ventajas de esta fuente de energía, como la seguridad de suministro, la ausencia de emisiones de CO2, sus efectos sobre el empleo y la estabilidad energética que aporta.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2009
CCB/jal