La formación de postgrado sobre Economía Social se incrementó un 14% durante 2019
- Así se desprende de la nueva edición del informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado: curso académico 2019-2020’, elaborado por Cepes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La formación de postgrados en Economía Social crece en el entorno universitario, según el informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado: curso académico 2019-2020’, que señala que el 65% de las universidades consultadas realiza algún curso sobre emprendimiento, creación y gestión de empresas de este modelo empresarial.
El estudio, realizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), recoge un total de 131 acciones formativas de postgrado y 3 doctorados que se están ofertando en este curso académico. El informe, por primera vez, recopila información sobre 15 cátedras de Economía Social activas en las Universidades Españolas.
En el último año, se percibe un incremento del 15% en el número de universidades que realizan formaciones en Economía Social. “Asimismo, las acciones formativas de postgrado ofertadas por estas universidades ha aumentado en un 14% respecto al anterior curso académico”, aseguró el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.
Pedreño señaló que “observamos que cada vez son más las universidades españolas que se suman a la Economía Social y ofrecen un abanico de posibilidades más abierto. A pesar de estos datos positivos, la oferta sigue siendo limitada y con capacidad de mejora en los próximos ejercicios, por lo que el sector académico debe seguir potenciando su apoyo al fomento y difusión de esta oferta formativa”.
De las 134 acciones formativas de postgrado y doctorado relacionadas con la Economía Social, 24 se han realizado en Cataluña, siendo la comunidad autónoma que más estudios de esta tipología registra. Le sigue País Vasco, con 20; Andalucía, con 19; Castilla León, con 18; y la Comunidad de Madrid, con 15 acciones formativas.
En este ejercicio, el informe, que Cepes realiza desde 2012, se enmarca en el catálogo de actuaciones que esta Confederación desarrolla dentro del marco estratégico español de Economía Social 2017-2020, aprobado por el Gobierno de España y cuyo objetivo último es la puesta en marcha de instrumentos que impulsen a las entidades de la Economía Social, como por ejemplo a través del incremento de la visibilidad de las entidades de la economía social y de difusión de su actividad.
“El objetivo es generar instrumentos y mecanismos para incrementar el conocimiento de la ciudadanía española sobre los valores de este modelo empresarial, centrado principalmente en la persona, en la democracia, en la solidaridad y en la sostenibilidad, además de visibilizar el peso, valor añadido y la contribución de estas empresas al desarrollo socioeconómico del país, especialmente a través de programas educativos”, subrayó Pedreño.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2019
ROR/gja