Fuerzas Armadas
El Consejo de Ministros aprobará mañana la prórroga de la participación de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros discutirá y aprobará mañana prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2020 la participación de las Fuerzas Armadas españolas en misiones internacionales.
Así lo anunció la ministra de Defensa en funciones, encargada de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Margarita Robles, durante la visita que efectuó este jueves a las instalaciones del Mando de Operaciones del Ejército de Tierra (MOE), sitas en el acuartelamiento ‘Alférez Rojas de Navarrete’, en Rabasa (Alicante).
La ministra estuvo acompañada por el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares; por el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (Jeme), general Francisco Javier Varela Salas; y por el jefe del Mando de Operaciones Especiales, general de brigada Raimundo Rodríguez Roca.
Robles dejó claro que “España quiere tener el liderazgo en misiones de paz tanto en la UE como en la OTAN, para lo que es imprescindible la preparación y la forma física de los miembros de esta unidad”.
Esto le sirvió para anunciar que mañana llevará al Consejo de Ministros, para su discusión y posterior aprobación, la prórroga de las misiones internacionales en las que participan las Fuerzas Armadas españolas en 2020.
La ministra también se pronunció sobre un eventual incremento de la presencia de las mujeres en estas misiones. Lo hizo para afirmar que “el papel de la mujer es como el del hombre. De ahí, que tengamos que contar con hombres y mujeres bien preparados para garantizar la paz y la seguridad en el mundo”.
La participación de las Fuerzas Armadas españolas en misiones internacionales tiene lugar según lo previsto en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y a partir de los compromisos adquiridos por España en la UE y en la OTAN.
Tras la aprobación de la prórroga de la participación de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales, la ministra de Defensa ha de comparecer ante la comisión del ramo en el Congreso de los Diputados para explicar todas las operaciones en el exterior para 2020.
Una de las misiones sobre la que pendía la espada de Damocles era la de la OTAN de refuerzo de la defensa aérea de Turquía frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria. Ello se debió al ataque turco a las fuerzas kurdas en el noreste de Siria, que motivó que España decidiera el embargo en la venta de armas al país otomano en coordinación con el resto de países de la UE.
Finalmente, tanto la propia Robles como el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, aprovechando la cumbre de la OTAN celebrada en Londres a primeros de este mes de diciembre, subrayaran el compromiso de España con esta misión de la Alianza Atlántica.
España cuenta actualmente, según datos conocidos el pasado mes de octubre con motivo del Día de la Fuerza Nacional, con un total de 2.816 militares desplegados en 16 misiones internacionales.
Las Fuerzas Armadas españolas iniciaron su participación en misiones internacionales en 1989. Desde ese año, más de 150.000 militares españoles han formado parte de más de medio centenar de operaciones en cuatro continentes.
En cuanto a organismos, España aporta 575 efectivos a misiones de la UE, 615 a Naciones Unidas, 908 a la OTAN, 105 a operaciones con Francia, 545 a la coalición internacional que combate a los terroristas del autodenominado Estado Islámico (EI) y 68 a las de iniciativa española.
La misión en el Líbano es la más numerosa, con 610 militares y guardias civiles integrados en la misión de la ONU en Líbano (Unifil), donde vigilan el cumplimiento del alto el fuego entre Israel y la milicia chií Hizbulá, y acompañan y asisten a las Fuerzas Armadas libanesas en el sur del país y a lo largo de la Línea Azul.
Le sigue Irak, donde 545 militares se integran en la coalición internacional liderada por EEUU que combate a los terroristas del autodenominado Estado Islámico (EI) instruyendo a las tropas iraquíes. En la operación ‘Atalanta’, que lucha contra la piratería en el Índico, se encuentran 300 militares.
En la misión ‘Eunavfor Med Sophia’, España contribuye con 45 efectivos en la lucha contra las redes de tráfico de personas en el Mediterráneo, mientras que en las agrupaciones permanentes de la OTAN (‘SNMG’ y ‘SNMCMG’) participan 278.
También dispone de otros 350 militares en la ‘Enhanced Forward Presence’ que la Alianza Atlántica tiene en Letonia. Al mismo tiempo, 200 efectivos instruyen a las Fuerzas Armadas malienses en la misión ‘EUTM Mali’.
A su vez, 45 soldados se encuentran en el destacamento aéreo de Libreville (Gabón) apoyando a Francia en la República Centroafricana. En la capital de ese país, Bangui, España cuenta con cinco militares formando a las tropas locales y con 20 efectivos integrados en la misión ‘EUTM Somalia’ adiestrando al Ejército somalí en la lucha contra el terrorismo y la piratería.
Del mismo modo, hay 70 militares en Kabul (Afganistán) adiestrando a las fuerzas de seguridad afganas y otros 150 en Turquía en el marco de la operación de refuerzo de la defensa aérea de este país frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria.
España dispone en Senegal de 60 militares integrados en un destacamento aéreo de apoyo a operaciones de Francia y de la UE en Mali y el Sahel, con otros 60 en la misión 'Sea Guardian' de la OTAN, de seguridad y lucha contra el terrorismo en el Mediterráneo, y con cinco efectivos en la misión de asesoramiento a las Fuerzas Armadas de Bosnia.
A su vez, España mantiene desplegados en Colombia a cinco efectivos participando como observadores del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por último, España cuenta con otros 68 en Túnez, Mauritania y el golfo de Guinea realizando actividades de seguridad cooperativa.
FUERZAS ARMADAS PREPARADAS
Durante su visita al MOE, Robles incidió en la importancia de contar con unas Fuerzas Armadas, especialmente en operaciones especiales, “plenamente preparadas” en cuestiones relacionadas con la Inteligencia Artificial o la Robótica y en el “conocimiento de la realidad social y cultural del ámbito terrorista”.
Robles recibió información puntual de las últimas operaciones en las que está involucrado el MOE y recorrió una exposición fotográfica sobre las misiones de esta unidad.
Posteriormente, se desplazó hasta el polígono de combate en zonas urbanizadas, donde observó una demostración dinámica –dentro de un supuesto táctico- a cargo de un equipo de operaciones especiales.
Los efectivos de la unidad efectuaron una demostración de sus capacidades y llevaron a cabo la simulación de una infiltración y un asalto a un enclave terrorista para obtener datos de inteligencia.
De este modo, Robles presenció cómo se gestionaría la operación, cómo se evacuaría de la zona de riesgo a los heridos y cómo se haría un diagnóstico a distancia a través de la telemedicina.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2019
MST/gja