120 PUEBLOS DE CASTILLA-LA MANCHA ENVIARAN TELEGRAMAS AL MINISTRO DE AGRICULTURA POR LOS BAOS PRECIOS DEL GIRASOL

CUENCA/MADRID
SERVIMEDIA

Agricultores del girasol de 120 pueblos de Castilla-La Mancha enviarán otros tantos telegramas al ministro de Agricultura, Pedro Solbes, y al responsable de oleaginosas de la CE, Russell Mildon, para protestar por los bajos precios que les ofrecen las industrias extractoras, según informaron hoy fuentes de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA).

Los precios del girasol han sido liberalizados este año por la CE con la reforma d la PAC (Política Agraria Común), que compensa a los agricultores con una subvención por hectárea cultivada, pues hasta ahora las ayudas se pagaban a las industrias aceiteras, para garantizar un precio de alrededor de 60 pesetas el kilo.

De esta forma, la CE estimó que en 1992 los agricultores recibirían alrededor de 24 pesetas por kilo de las aceiteras. Sin embargo, la cosecha de Andalucía se ha pagado a 18 pesetas, y en los primeros contactos de las industrias con los agricultores de Castilla-La Manha se ha fijado un precio de 15 pesetas por kilo.

Esta situación obligó a una reunión de los delegados provinciales de ASAJA en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en donde se decidió solicitar a las industrias que reconsideren su postura, y les acusaron de ponerse de acuerdo para pagar este bajo precio a los agricultores.

También pidieron al responsable de oleaginosas de la CE, Russell Mildon, que asegure el pago del 50 por ciento de la ayuda para la fecha prevista, el 30 de septiembre, porqe el resto no se cobrará hasta abril o mayo de 1993.

DENUNCIAS DE UPA

Asimismo, tanto esta organización agraria como la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) solicitan al ministro de Agricultura, Pedro Solbes, que presione a las industrias aceiteras para que acerquen sus precios al mínimo establecido por la CE.

La UPA, por su parte, requirió la intervención del Ministerio para dar salida a los posibles excedentes de pipa de girasol, para su utilización como alimento del ganado, práctica que, al arecer, han llevado ya a cabo algunos agricultores andaluces.

Esta asociación agraria culpa al Plan de Regionalización de Cultivos Herbáceos, realizado por el Ministerio de Agricultura, de contribuir a la "catastrófica" situación del sector. Según los parámetros de este Plan, se cuantifica la ayuda a recibir de la CE y, a su juicio, "produce graves diferencias discriminatorias entre unas provincias y otras".

Según las estimaciones de UPA, en algunas zonas, como Avila, el rendimiento que algunos aricultores obtendrán por comercializar sus cosechas, será de 500 pesetas por hectárea cultivada, después de recibir la mitad de la ayuda comunitaria a finales de septiembre.

Por eso, la organización agraria afirmó que una gran parte de la cosecha no se va a llegar a recoger, ya que muchos agricultores no tendrán dinero para ello, debido a que han de esperar hasta abril o mayo del año que viene para cobrar el resto de los pagos comunitarios.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 1992
L