Casi uno de cada cuatro asegurados de salud ha tenido un problema con su póliza
- Según la OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 24% de asegurados de salud ha tenido algún problema con su póliza y el más frecuente, que afecta al 17% de ellas, es encontrarse con una falta de cobertura inesperada como un periodo de carencia, una dolencia previa excluida, un tratamiento novedoso o que el seguro tenga el ámbito restringido y el usuario no estuviera informado .
Así lo desvela un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que recopila información de más de 8.400 pólizas y del que se desprende también que la mayoría de los asegurados (68%) paga la póliza de su bolsillo, mientras que al 13% se lo costea íntegramente su empresa, otro 9% lo paga en parte y el 8% lo tiene a través de las mutualidades de funcionarios.
El estudio revela, asimismo, que los asegurados utilizan la póliza con frecuencia, que la mayoría de ellos tiene el seguro desde hace diez años y que sólo el 14% se plantea cambiar de compañía.
Según el informe, más del 6% de encuestados se queja de que le han subido la prima porque su estado de salud ha empeorado. Uno de los principales problemas de este tipo de pólizas es que la prima de años futuros es desconocida, ya que sube con la edad.
A esto hay que sumar, según la OCU, que, en caso de no estar dispuesto a pagar esa prima, si ya tiene alguna enfermedad o dolencia y es mayor de 65 años, el usuario tendrá dificultad para que le admitan en otra compañía y más aún para que no le excluyan todo lo relacionado con su problema de salud.
Otro de los problemas más frecuentes es que la compañía aseguradora no autorice un tratamiento que sí está cubierto en la póliza y, en este sentido, la OCU recordó que un tratamiento médico incluido en la póliza y prescrito por un facultativo de la aseguradora “debería prestarse sin necesidad de autorización ni más trámites”.
Este tipo de gestiones suponen un trámite burocrático innecesario y, en la práctica, puede convertirse en una exclusión, denunció la organización.
Por último, en más del 4% de las pólizas el usuario tuvo que afrontar el pago imprevisto de un servicio adicional no incluido en el seguro y la organización de consumidores subrayó que en estos casos el asegurado tendrá que decidir si pagar un tratamiento recomendado por el médico o prescindir de él.
Ante la duda, la OCU aconsejó acudir al médico de la sanidad pública para comprobar si realmente necesita pagar por ese tratamiento y señaló que en caso de desacuerdo en la interpretación sobre lo que cubre o no la póliza, tendrá que resolver el problema de salud adelantando el dinero o acudiendo a la sanidad pública.
Posteriormente, si el asegurado tiene “argumentos y forma para defender su postura”, la asociación recomendó reclamar por los daños y perjuicios ocasionados a través del servicio de atención al cliente o el defensor del asegurado.
Además, si la compañía decide aumentar la prima o cancelar el seguro sin haberlo comunicado con más de dos meses de antelación, también aconsejó reclamar.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2019
MJR/mjg