Laboral
Trabajo abonará los 19.300 millones de paga ordinaria y extra de los pensionistas con cotizaciones y el Fondo de Reserva
- La Seguridad Social recibirá 600 millones más en transferencias del Estado para su equilibrio presupuestario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este viernes un real decreto-ley para posibilitar el uso de los mayores ingresos que se recaudarán por las cotizaciones sociales respecto a sus previsiones y con ello financiar la paga ordinaria y extraordinaria de los pensionistas del mes de diciembre, que asciende a casi 19.300 millones de euros. Adicionalmente, se usará una parte del Fondo de Reserva que no se ha determinado pero que será, como máximo, de 3.598,20 millones de euros.
Así lo explicó la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ante la cercanía del abono de la paga ordinaria y extraordinaria a principios de diciembre y cuya orden se da unos días antes.
La nómina ordinaria de diciembre asciende a 9.735,5 millones y la extra es de 9.475,96 millones, que junto a otros pagos totaliza 19.292,2 millones a abonar. Esta cifra la recibirán 8,88 millones de pensionistas.
Esta cuantía se financiará con los mayores ingresos por cotizaciones sociales que se prevén, dado que el ritmo de crecimiento es del 8%, por encima de lo previsto. Esto se ha posibilitado normativamente con el real decreto-ley aprobado.
Además, Valerio señaló que para afrontar estos pagos también se dispondrá del Fondo de Reserva, conocido como ‘hucha de las pensiones’, sin precisar la cuantía. Tan solo dijo que el máximo legal que se puede sacar es de 3.598,20 millones de los algo más de 5.000 millones que quedan, y confió en que “la cantidad que tengamos que extraer sea inferior a este tope máximo”.
También se recoge en la norma aprobada este viernes un incremento de 600 millones de euros en transferencias del Estado a la Seguridad Social para “garantizar su equilibrio presupuestario”. Esta cifra es consecuencia del crecimiento económico que ha determinado una minoración del pago de los intereses de la deuda (emisión de una menor cantidad de deuda, a intereses más bajos y en plazos más prolongados de amortización). Se suma a los 1.331,9 millones de transferencias contemplados en los Presupuestos prorrogados.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2019
MMR/gja