15 jóvenes con discapacidad intelectual se forman en la Universidad de Alcalá este curso académico

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 15 jóvenes con discapacidad intelectual se formarán en la Universidad de Alcalá durante el curso académico 2019-2020, en el marco de la tercera edición del programa Unidiversidad, impulsado por Fundación ONCE con el apoyo del Fondo Social Europeo.

La formación comienza el próximo lunes, 4 de noviembre, y se prolongará hasta el 19 de junio de 2020. Dentro del ‘Programa UniDiversidad’, los participantes recibirán formación general en Educación emocional y habilidades sociales, con asignaturas como Cálculo y finanzas para la vida, Manejo de las TIC en el siglo XXI, Habilidades y recursos para la búsqueda de empleo, Hábitos de vida saludable, Autonomía y vida independiente, Valores, participación y ciudadanía.

Además, van a adquirir formación específica sobre Procesos y herramientas de adaptación al puesto de trabajo, Comunicación eficaz y relaciones interpersonales en el trabajo, Inglés en el trabajo, Gestión de archivos y documentos y TIC en el ámbito laboral. Por último, podrán acceder a prácticas.

El proyecto cuenta con la colaboración de entidades como Asociación Las Encinas de Guadalajara, Asociación de padres con hijos con discapacidad intelectual de Torrejón de Ardoz (Astor), Asociación de padres de personas con discapacidad intelectual de Azuqueca de Henares (Ada), Federación madrileña de deportistas con discapacidad intelectual (Femaddi), Fundación Aprocor, Alcalá Tupujume y Fundación inclusive.

23 UNIVERSIDADES

Un total de 345 jóvenes con discapacidad intelectual se formarán en universidades españolas durante el año académico 2019-2020. Esto hace que sean ya 896 los beneficiarios que han participado en el programa Unidiversidad impulsado por Fundación ONCE con el apoyo del Fondo Social Europeo. Según los datos de la primera edición, 1 de cada 4 participantes consigue un contrato al finalizar su formación.

En concreto, durante la tercera edición de esta iniciativa participarán 23 universidades españolas. Los cursos formarán a un mínimo de 12 y un máximo de 15 alumnos cada uno.

El objetivo principal de este programa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior resulta aún insignificante.

Actualmente no hay datos estadísticos de personas con discapacidad intelectual en la educación superior y su presencia se limita a casos aislados. A nivel global, las personas con discapacidad sólo están representadas en un 1,7% en los estudios universitarios de grado y el porcentaje es aún inferior cuando hablamos de estudiantes de máster, posgrados o doctorados.

Solamente entre el 5 y 6% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios hoy en España, a pesar de que la Estrategia Europea 2020 habla de un horizonte del 40%.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2019
JAL/gja