Telecomunicaciones
La CNMC ve anticuada la conexión mínima universal garantizada de 1 Mbps y pide al Gobierno que la suba
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) ha pedido al Gobierno que actualice la velocidad mínima de conexión garantizada por ley para todos los ciudadanos como servicio universal, por considerar que 1 Mbps se ha quedado ya anticuado.
El próximo 31 de diciembre, finaliza el contrato por el que el Ejecutivo adjudicó a Telefónica la prestación de este servicio universal que incluye la conexión en zonas no rentables y la oferta de cabinas públicas de teléfono, entre otros aspectos.
Por este motivo, y a petición de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD), la CNMC ha publicado sendos informes sobre los pliegos de la licitación del nuevo contrato a partir del 1 de enero de 2020.
El organismo supervisor pide que se modifique la Ley General de Telecomunicaciones para elevar la conexión mínima porque el ofrecimiento de 1 Mbps “no se ajusta a la evolución social y tecnológica actual y, de hecho, prácticamente no existen en el mercado ofertas comerciales inferiores a 10 Mbps (en el 2018 el 96% de las líneas contaban con velocidades superiores a 10 Mbps y el 74.2% eran superiores a los 30 Mbps).
La comisión también recuerda que las Agendas Digitales, tanto la europea como la española, establecen como objetivo para el 2020 que toda la población pueda tener un acceso de 30 Mbps.
Respecto a las cabinas telefónicas, que el Ejecutivo ‘indultó’ a finales del año pasado prorrogando la asignación del servicio a Telefónica, la CNMC pone de manifiesto, de nuevo, la necesidad de suprimir este servicio como elemento perteneciente al ámbito del servicio universal, al haberse constatado el progresivo abandono de su uso, en términos de tráfico de llamadas, de ingresos y de distribución territorial de su uso.
La actual regulación del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas ya no incluye las cabinas dentro del servicio universal, si bien autoriza a los Estados a seguir prestando este servicio en determinadas condiciones, que habrán de analizarse.
Para conseguir que los usuarios finales conozcan mejor las prestaciones incluidas dentro de los elementos del servicio universal, la CNMC recomienda, por ejemplo, en el caso del abono social (descuento destinado a jubilados y pensionistas con rentas bajas), la obligación del operador adjudicatario de publicitar de forma más visible, en su página web, la descripción de los elementos y características de los servicios para los que ha sido designado.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2019
JRN/gja