El Sabadell retomará el dividendo en efectivo tras aprobar un pago ahora en acciones para reforzar la solvencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Sabadell retomará la política de retribución al accionista con abonos en efectivo después haber decidido abonar el próximo dividendo con una entrega de acciones para reforzar el capital.
Así lo indicó este viernes el consejero delegado, Jaime Guardiola, junto al director financiero del grupo, Tomás Valera, durante la presentación de resultados del banco que hasta septiembre triplicó el beneficio y lo elevó a 783 millones de euros.
El consejo de administración aprobó ayer abonar el próximo dividendo, por valor de 0,02 euros brutos por acción, con acciones en autocartera. Una decisión que reforzará su capital en 7 puntos básicos y sin que impacte en resultados ya que cualquier afectación se encuentra ya recogida en recursos propios, indicaron.
Con esa actuación y otras como venta de carteras de activos improductivos, una titulización de créditos al consumo y la marcha del beneficio, prevé llevar su ratio de capital de máxima calidad CET1 fully loaded al 11,8% al cierre de año, por encima del 11,6% que había comprometido con el mercado.
Ambos ejecutivos indicaron que la decisión del dividendo en acciones no es un cambio de estrategia sino un ‘one off’ porque contaba con las acciones en autocartera y mejorará, con su entrega, la solvencia del grupo.
Eludieron anticipar si mantendrá el objetivo de distribuir el 50% del beneficio en dividendos, ya que esa es una decisión que debe tomar el consejo de administración en su momento.
En cuanto a la cuenta futura avanzaron la intención de mejorar la eficiencia, principalmente con planes específicos en el TSB británico, y que esperan reducir la morosidad a mayor velocidad después de que su tasa no haya casi variado del 4,08% en el tercer trimestre.
La razón de esa inmovilidad en la tasa y que les hace ser optimistas sobre el futuro es que el cambio de reglas fijado por la ley hipotecaria ha embalsado ejecuciones hipotecarias pendientes ante la duda que introducía sobre el capital que debe adeudarse para su puesta en marcha.
Los tribunales saben ya que reglas aplicar, lo que les invita a pensar que se irán resolviendo y evacuando esas ejecuciones hipotecarias postergadas.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2019
ECR/mjg