Alerta alimentaria

Andalucía desactiva la alerta por listeriosis y cree que el riesgo de contagio “es casi inexistente”

- Tras ningún nuevo caso en los últimos 20 días

Madrid
SERVIMEDIA

La Consejería de Salud y Familias desactivó este jueves la alerta por el brote de listeriosis relacionado con el consumo de productos de la empresa sevillana Magrudis, declarada el pasado 15 de agosto, y señaló que el riesgo de contagio es ya “casi inexistente”.

Según informó a través de un comunicado, el departamento de Jesús Aguirre ha tomado esta decisión después de que no se haya registrado ningún caso nuevo de infección en los últimos 20 días y de que los productos que causaron más de 200 toxiinfecciones alimentarias “se encuentran fuera de los circuitos de producción y de distribución”.

Otro factor que ha motivado el levantamiento de la alerta es que el periodo de incubación de la listeriosis, establecido en setenta días, “está próximo a expirar”.

Este jueves quedan 4 pacientes hospitalizados en estudio o con infección confirmada, cifra que significa una reducción del 96,8% respecto al día 22 de agosto, cuando se alcanzó el pico de hospitalización con 125 pacientes.

Salud y Familias subrayó que no hay ninguna mujer embarazada afectada con listeria en los hospitales andaluces ni ningún paciente en la UCI.

No obstante, aunque el gabinete técnico creado el 19 de agosto para abordar la crisis ha concluido que resulta “poco probable” la aparición de nuevos casos relacionados con el brote de listeria, el Ejecutivo andaluz advirtió de que los servicios de la Consejería de Salud y Familias “mantienen la vigilancia habitual” en torno a una enfermedad de declaración obligatoria como es la listeriosis.

Durante la rueda de prensa en la que ha anunciado la desactivación de la alerta, el titular de Salud y Familias del Ejecutivo andaluz defendió que su Consejería ha “hecho frente de una manera eficaz al mayor brote de listeriosis de Europa con una tasa de supervivencia que supera con creces a otros episodios similares”, ya que mientras que en Andalucía la supervivencia ha sido del 98,6%, en los brotes de Estados Unidos fue del 78% y en el de Sudáfrica del 73%.

El consejero insistió también en que la “rápida” identificación del origen del brote en los productos de Magrudis resultó “fundamental” para la declaración de la alerta y en que su difusión "propició que en 52 horas desde entonces no se consumieran productos en mal estado, salvo dos casos aislados".

Aguirre lamentó los tres fallecimientos y cinco abortos contabilizados por la Junta como consecuencia de este brote, en torno al cual, según su balance, en la actualidad hay 204 casos declarados, de los que 176 corresponden a la misma cepa de Magrudis y 28 están aún “pendientes” del análisis del Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto Carlos III. Además se han declarado otros 13 casos “no vinculados” a la cepa de Magrudis, precisó el Gobierno de Juan Manuel Moreno.

El consejero de Salud y Familias reconoció la labor de los más de 870 profesionales que han participado en los expedientes de seguridad alimentaria y que han inspeccionado más de 1.800 establecimientos para verificar la retirada de los más de 8.000 kilos de carne inmovilizados hasta el momento, al tiempo que defendió que la Junta “ha sido firme” con la empresa responsable del brote, contra la que se ha querellado.

Por su parte, el portavoz de la Junta para el brote, José Miguel Cisneros, remarcó que la sanidad pública andaluza “ha innovado en el tratamiento de los enfermos infectados”, y, de entre todos los protocolos puestos en marcha, destacó la ampliación de la atención a las mujeres embarazadas asintomáticas a las que también se les recomendó tratamiento antibiótico con amoxicilina durante siete días.

Así, entre el 3 y el 27 de septiembre los profesionales sanitarios andaluces entrevistaron a 38.878 gestantes, el 93,7% del total de embarazadas. A 2.379 de ellas, el 6%, se les aconsejó tratamiento con amoxicilina. Una respuesta “inmediata y homogénea”, según Cisneros, que, a su entender, da “idea de cómo de coordinado ha trabajado el sistema público de salud andaluz”.

MEDIDAS EN MARCHA

La Consejería de Salud y Familias ha creado un grupo asesor para la coordinación de las alertas relacionadas con seguridad alimentaria que se encargará, entre otras funciones, de “orientar” el diseño del nuevo plan de control de empresas contra la listeria, que ya está en marcha.

Por su parte, la Dirección General de Consumo ha activado una oficina en cada provincia andaluza para la atención a personas afectadas.

El departamento de Jesús Aguirre está trabajando, asimismo, en la organización de un encuentro científico internacional, que se celebrará “en los próximos meses”, y en el que se analizará la gestión de la crisis alimentaria

A ello se suma la creación de un grupo de trabajo con los ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Granada que permitirá a estas administraciones adoptar “criterios comunes” en relación a la actividad inspectora con el fin de garantizar una “actuación homogénea” en toda Andalucía.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2019
MJR/pai