Medio ambiente

Más de 350 actividades en España este fin de semana por el Día de las Aves

- Bajo el lema 'Sin aves nuestras vidas están en el aire'

MADRID
SERVIMEDIA

SEO/BirdLife celebra este fin de semana el Día de las Aves con más de 350 actividades bajo el lema 'Sin aves nuestras vidas están en el aire', con el que quiere llamar la atención para que estos animales sean considerados el mejor aliado en garantizar un futuro sostenible, puesto que son indicadores de la pérdida de biodiversidad y de la emergencia climática.

Las actividades están abiertas a toda la sociedad, no sólo aficionados 'pajareros', ornitólogos, naturalistas, voluntarios y amantes del medio ambiente. SEO/BirdLife solicitó a los participantes que compartan y registren sus observaciones de aves en 'eBird', una aplicación móvil que ofrece información detallada para diseñar estrategias de conservación.

Las aves son el grupo faunístico con más datos, lo que las convierte en importantes indicadores del estado de salud del planeta. Gracias a ellas pueden conocerse los cambios que se producen, como sucede con el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

El análisis de la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) muestra que ha habido un constante y continuo deterioro en el estado de las aves del mundo desde la primera evaluación integral en 1988. Las especies altamente amenazadas continúan extinguiéndose, mientras que las especies anteriormente comunes y generalizadas están en fuerte declive.

Al menos un 40% de las especies de aves en todo el mundo (3.967) tienen tendencias de población en declive, en comparación con un 44% que son estables (4.393), un 7% que están aumentado (653) y un 8% con tendencias desconocidas (823).

DECLIVE EN ESPAÑA

Por otro lado, el descenso poblacional de las aves agrícolas en España se aproximó al 20% entre 1998 y 2018, periodo en que el declive de los pájaros urbanos es de cerca de un 12%, según datos del programa Sacre de SEO/BirdLife.

El campo es el tipo de hábitat con más especies de aves en estado desfavorable y con mayores declives en España y en Europa, como el sisón, la codorniz y la perdiz roja. Este declive se acrecentó el año pasado en todos los tipos agrícolas considerados, excepto en los medios agrarios del norte de España, donde mejoró ligeramente. El descenso poblacional en esas zonas se aproximó al 20% entre 1998 y 2018, lo que implica varios millones de aves menos.

En cuanto a los medios urbanos, especies como la golondrina común, el gorrión común, el serín verdecillo, la urraca común y el vencejo común se encuentran en un declive moderado. El estornino pinto o la paloma bravía están en situación estable y otras, como el avión común, el colirrojo tizón, el estornino negro o el vencejo pálido, han alcanzado un incremento moderado. En general, el declive de las aves comunes en el medio urbano esde un 12% en las dos últimas décadas.

"Las aves nos alertan de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático", afirmó Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, quien añadió: "Los informes científicos lo confirman y las pruebas son evidentes. Es urgente devolver vida al campo con alas y sin ellas, y devolver naturaleza a las ciudades. Se trata del medio que nos da de comer y del medio en el que vivimos".

(SERVIMEDIA)
05 Oct 2019
MGR/gja