Empresas
Los concursos de acreedores crecen un 38% en septiembre y la creación de empresas cayó un 0,29%
- Según un informe de Axesor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los concursos de acreedores crecieron un 38% en septiembre, mientras que la creación de nuevas empresas bajó un 0,29% respecto al mismo mes del año pasado, según un estudio de Axesor publicado este viernes.
Los datos publicados reflejan que el número de insolvencias se situó en 427, la cifra más alta para ese mes desde 2014, cuando se registraron 428. El número total de concursos de acreedores entre enero y septiembre asciende ya a 3.434, que equivale a un aumento del 14,58% frente al mismo periodo del año pasado.
“El principal contribuyente al crecimiento interanual en septiembre es el sector del transporte y almacenamiento, que vio aumentar las insolvencias en un 163,64% interanual”, indicaron desde la compañía, si bien estas subieron también en otros 11 de los 20 sectores en los que Axesor divide la actividad económica del país.
Entre ellos está el sector del comercio, uno de los sectores clave para la economía española y el cual está intrínsecamente ligado al del transporte y almacenamiento. En él crecieron los concursos un 51,95%, hasta los 117. Es el número más alto de los últimos diez años y es casi tres veces mayor que las 42 insolvencias registradas en septiembre de 2008 en ese sector.
En lo que se refiere a otros sectores esenciales, los concursos aumentaron en septiembre en el de la construcción en un 31,25%, hasta los 63; en la hostelería lo hicieron un 21,05%, hasta los 23; y en la industria manufacturera subieron un 20%, hasta los 54.
Por comunidades autónomas, Canarias se situó a la cabeza de crecimiento en términos porcentuales: las nueve registradas en las islas en septiembre suponen una subida del 800% frente al mismo mes de 2018. En lo que va de año, el archipiélago ha visto elevarse los concursos de acreedores en un 52,05% frente al mismo periodo del año pasado. Por número de insolvencias, fue Cataluña la que encabezó la lista en septiembre. En total, registró 144, lo que supone un aumento interanual del 73,49%.
CREACIÓN DE EMPRESAS
Septiembre concluyó con 5.536 nuevas empresas, un 0,29% menos que en el mismo mes de 2018. “Es la cifra más baja en septiembre desde el año 2010, cuando las sociedades mercantiles registradas fueron 5.219. El capital suscrito para la creación de nuevas empresas sumó el mes pasado 231,49 millones de euros, un 52,43% interanual menos”, incidieron desde la empresa.
El emprendimiento retrocedió en diez de los 20 sectores analizados. El mayor de ellos fue el de transporte y almacenamiento, donde las sociedades mercantiles registradas en septiembre fueron un 25,27% menos que un año atrás. El mayor empuje del emprendimiento tuvo lugar en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado: un 61,98% más que en septiembre de 2018.
En lo que respecta a sectores clave de la economía española, la creación de empresas creció en septiembre en la hostelería (+6,33% interanual) y en la industria manufacturera (+1,94%). Descendió en la construcción (-2,80%) y en el comercio (-1,55%).
Geográficamente, el mayor salto del emprendimiento en septiembre tuvo lugar en La Rioja, donde la creación de empresas fue un 70,59% mayor que un año atrás. La mayor caída porcentual fue la de Navarra, con un 32% menos.
Por número de nuevas sociedades mercantiles, la Comunidad de Madrid volvió a situarse a la cabeza, esta vez con 1.254, que no obstante suponen una caída del 2,49% frente a septiembre de 2018. Le siguió Cataluña con 977, que son un 18,57% más que un año atrás. En lo que va de año, en España se han registrado 71.206 nuevas empresas, que son un 3,16% menos que entre enero y septiembre de 2018.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2019
EOM/pai