Reporteros Sin Fronteras denuncia los múltiples obstáculos a la distribución de la prensa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nuevo informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), titulado ‘Diarios que nunca llegan a sus lectores’, denuncia los múltiples obstáculos a la distribución de la prensa en todo el mundo: compra masiva de periódicos, incautaciones en kioscos o imprentas, pirateo de contenidos, impuestos abusivos a la prensa o restricciones para acceder a materias primas necesarias para la impresión.
“A los impresores, distribuidores y vendedores de periódicos rara vez se les cita en los diarios. Sin embargo, su labor es esencial para la liberta de prensa”, señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF.
“Un periodista no sólo debe poder investigar y escribir libremente. El producto de su trabajo también debe llegar a sus lectores sin restricciones. De lo contrario, los ciudadanos no podrán tener acceso a una información plural, indispensable para toda democracia. Por ello, la necesidad y la urgencia de que se conozcan las prácticas que amenazan nuestro derecho fundamental a estar informados”, añadió.
La investigación realizada por RSF en más de 90 países muestra que cerca de 41% de las tentativas para impedir la distribución de la prensa se producen en el momento de la venta. El vendedor de periódicos, como último intermediario entre el lector y su diario, también puede ser objeto de presiones encaminadas a restringir el flujo de la información.
DIVERSOS MÉTODOS
Con frecuencia los medios empleados son radicales: en el Congo y Guinea Ecuatorial la policía ha decomisado ediciones enteras en los kioscos para luego destruirlas por completo. Pero a veces de forma “más sutil”, como sucedió en Madagascar en septiembre de 2018 cuando representantes del gobierno compraron todos los ejemplares de un diario que revelaba las supuestas relaciones secretas de la primera dama con un consejero del presidente.
El informe también alerta sobre el uso de medidas económicas. En Kosovo y Rusia, la decisión de aplicar impuestos de importación o de suprimir la subvención pública al servicio de correo ponen en peligro la distribución de ciertas publicaciones y de todo el sector editorial.
Por último, algunos diarios de oposición sufren intentos de censura justo antes de pasar por la rotativa. Es lo que sucedió en Egipto, donde una imprenta cercana al Estado amenazó al diario de oposición Al Ahaly con no imprimir ningún ejemplar si no eliminaba antes un reportaje de investigación comprometido para el gobierno.
“Al final, poco importan la manera o los medios, las múltiples interferencias en la cadena de distribución tienen generalmente el mismo objetivo: impedir que se lean ciertos diarios, coartar así la libertad de información”, afirma RSF en un comunicado.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2019
VMM/gja