La banca se da la vuelta en la Bolsa y sube tras verificarse que el dictamen no cuestiona el IRPH

MADRID
SERVIMEDIA

Las cotizaciones bancarias se ha dado la vuelta en Bolsa y, tras una primera reacción a la baja nada más publicarse el dictamen del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el IRPH, se anotaban revalorizaciones al comprobarse que no cuestiona el indicador ni establece criterios de transparencia en su comercialización que no estén recogidos en la ley española.

Así, las acciones de Bankinter subían un 2,70% a mediodía y las del Sabadell un 1,61%, seguidas en avances por las de Caixabank (+1,27%), BBVA (+1,10%) y Santander (+1,05%), frente al retroceso que acusaban a primera hora en una primera y apresurada lectura de la resolución.

La opinión del abogado general, Maciej Szpunar, no invalida el IRPH y cierra la opción de que los contratos referenciados a dicho indicador sean declarados nulos en bloque, aunque abra la posibilidad a que los tribunales nacionales verifiquen si dichas hipotecas se comercializaron bien.

En el sector financiero sostienen que "nada cambia" frente a otras cláusulas a las que también impone que su comercialización se realice con la exigible transparencia y donde el cliente puede acudir a los tribunales si estima que le vendieron el producto de forma incorrecta.

Lo que aconseja el letrado polaco al TJUE cuando emita su fallo es que deje en manos de cada tribunal nacional la decisión sobre su correcta comercialización, sin declarar nulo ni abusivo el IRPH.

Fuentes financieras recuerdan a Servimedia al respecto que el Tribunal Supremo ya falló que, al ser un índice oficial, no requiere de exigencias de comercialización especial y los ejemplos de transparencia que menciona el abogado general ya están recogidas en la regulación española.

En el caso específico que se presentó al TJUE para apelar a su valoración el letrado determina además que el contrato cumplió las exigencias de transparencia. "Ni cuestiona el índice ni tampoco dice que sea abusivo", refieren en una entidad financiera, apuntando a que su consejo al TJUE cuando emita sentencia es que "no por ser un indicador oficial, se exima de no ser transparente" o comercializarse con los debidos requerimientos que ya marca la ley.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2019
ECR/gja